
latardedelotun.com – fcds.org.co
De acuerdo a los análisis hechos por la FCDS, Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible, es alarmante el incremento de la deforestación del bioma amazónico colombiano en lo corrido de este año, superando las 75.000 hectáreas al 15 de abril, ni siquiera el COVID – 19 ha frenado esta devastación.
Las talas, las quemas y la deforestación por otros medios, son las acciones para que la ganadería extensiva y la siembra de productos agrícolas legales como la siembra intensiva de cultivos ilegales, coca y amapola aumenten de tamaño en estas zonas.
La falta de presencia estatal, los grupos armados al margen de la ley y la falta de programas institucionales que garanticen la sobrevivencia de las comunidades, hacen de estos territorios el foco y el caldo de cultivo más propicio para la deforestación.
Hay una situación que impacta negativamente sobre la selva amazónica y es la red de carreteables que están siendo despejados, vías ilegales que presionan y afectan las condiciones ambientales ya que generan expectativas a los colonos para avanzar día a día sobre la Amazonía colombiana especialmente en la zona del Yarí y el Caguán. Cuales son las estrategias gubernamentales incluidas en el PND para detener este crecimiento, esa es la pregunta.