
Por: Leonardo Franco Arenas ———————
Tradicionalmente y de acuerdo a los historiadores del archipiélago, desde hace 100 años se realiza el desfile conmemorando el día de la independencia nacional. “Cuenta Hazel Robinson de Courtney, especialista en los temas culturales del archipiélago que comenzó a celebrarse en los años veinte, con la llegada de la comunidad católica de los capuchinos. Pero en 1934 se oficializó organizada por Alberto Munevar, director del Colegio Bolivariano, primer centro masculino de las islas” El Tiempo.
El día de la Independencia nacional, las instituciones educativas de la Isla representadas por sus bandas marciales desfilan por las principales calles y avenidas: 20 de Julio, Las Américas y Avenida Newball; generalmente este evento inicia con un acto solemne encabezado por el gobernador, las principales autoridades civiles y militares del departamento y alguna representación del gobierno nacional. En los últimos años el punto de llegada es el Coral Palace sede del gobierno del archipiélago, antes, se finalizaba en el estadio de beisbol donde se tenía una variada programación con los grupos representativos de la Isla.
Hay algo que no podemos ignorar los colombianos y mucho menos quitarle a los isleños, la apropiación y el entusiasmo ferviente por esta conmemoración histórica, tanto en San Andrés como en Providencia. Es emocionante participar de alguna manera en este desfile, admirar esa serpenteante policromía que se extiende a lo largo de las calles al ritmo de sonidos marciales, entremezclados con música de esta área geográfica, soca, reggae. La alegría y el orgullo patrio se sienten intensamente por parte de participantes y espectadores que se dan cita para aplaudir y admirar bandas, grupos de bastoneras, grupos musicales regionales y demás participantes de esta gran parada. En las islas, cada escuela y colegio tiene su propia banda marcial, estas compiten para ganarse el favoritismo del pueblo isleño y turistas. El desfile ha ido creciendo y transformándose año tras año y se ha convertido en una de las manifestaciones culturales más importantes y coloridas del archipiélago, un acto de reafirmación de la soberanía nacional, que se vive de una manera muy especial en las fronteras azules, la región insular de Colombia.
Este año, la celebración patria, la conmemoración histórica del tradicional desfile en San Andrés fue cancelado, ¿la razón? la crisis sanitaria causada por el Covid-19, La Isla es un territorio supremamente vulnerable a este tipo de riesgos, su infraestructura sanitaria, su capacidad de atención, además del olvido y la negligencia por parte del gobierno central, que uno tras otro, solo hacen promesas al pueblo sanandresano. Me informa un amigo isleño por adopción, que intentaron hacer una presentación virtual con las bandas de los colegios para trasmitirla por internet, pero en últimas no fue posible.
Nuestro deseo es que el año próximo se realice nuevamente este magno evento y no vaya a caer en el olvido o en desencanto de sus organizadores y pobladores. Este es uno de los actos más emocionantes, con sentido de pertenencia y amor por Colombia que se realiza en nuestro país. Un saludo a todos y cada uno de los compatriotas que habitan esta hermosa parte del territorio patrio.