¿Qué hay detrás de rastreo en redes que alista la Policía?

Por: UNIDAD INVESTIGATIVA. EL TIEMPO – www.latardedelotun.com

___La adquisición de un “sistema de ciberinteligencia basado en inteligencia artificial”, que adelanta la Policía, ha desatado polémica en redes sociales.  Lo que se ha ventilado es que con dicho sistema se podría perfilar, rastrear y hasta ubicar a los usuarios de redes sociales, teniendo, incluso, acceso a la información privada que generalmente se requiere para hacer uso de cuentas de Facebook, Twitter, Telegram e Instagram. La alerta que encendió la polémica la lanzó el usuario @JuanPoe, quien subió a su perfil en Twitter varios pantallazos de cómo se está adelantando dicha licitación. EL TIEMPO investigó que hay detrás de esta alerta y confirmó que el proceso de adquisición de este sistema está consignado en la resolución 0133 del 27 de julio de 2020, firmada por el general Jesús Alejandro Barrera Peña, director de Inteligencia de la Policía (Diplo). En el documento consta que se planteó una inversión de 4.498 millones de pesos, con el fin de adquirir 3 servidores; 1 switch 48 puertos; 2 switch 24 puertos; 1 firewall; 1 software Osint; y 1 canal dedicado de internet por tres años. «El sistema debe permitir al analista definir cualquier tema y monitorear dinámicamente la actividad de las redes sociales y de mensajería instantánea que cuentan que cuentan con links públicos como Facebook, Telegram, Twitter, Instagram. La plataforma podrá incorporar otras fuentes gracias a su modularidad», se especifica en las condiciones técnicas requeridas para participar en la licitación. Además, según documentación oficial consultada por EL TIEMPO, este sistema permitiría la geolocalización de los usuarios de redes y plataformas de mensajería objeto del restreo, incluyendo nombres, fechas de nacimiento y -entre otros ítems- quiénes son sus seguidores y cómo se dan las interacciónes. De hecho, se exige que para poder participar en el proceso licitatorio se cuente con la capacidad tecnológica para generar alertas hashtag, publicaciones, identidades y patrones de comportamiento, tanto en redes como en plataformas de mensajería instantánea.Esto se usaría para que el analista de inteligencia que opere el sistema, si se llega a adquirir, pueda caracterizar fenómenos o tipos de entidades «dentro de la información pública colectada».

La Policía responde

La polémica generada por este tema radica en el uso que haría la Policía con este tipo de información recaudada, y más cuando aún revuela el fantasma de los perfilameintos posiblemente ilegales y espionaje cibernético que se habría hecho desde el Ejército a periodistas, políticos de oposición y militares retirados.nEL TIEMPO buscó a la Policía para obtener su postura sobre el «sistema de ciberinteligencia basado en inteligencia artificial», y lo primero que advirtieron es que su uso será para actuaciones lícitas y dentro del marco legal y que solo se circunscribirá a los datos públicos de las redes.
Fuentes autorizadas de la institución aseguraron que lo que se busca es «atender los riesgos y las nuevas dinámicas criminales que trajo consigo el avance tecnológico como actividades delictivas de diversa índole, desde comportamientos de acoso escolar y extorsión, hasta reclutamiento criminal». Y añadieron: «El proceso de contratación es público y las condiciones técnicas del proyecto no están orientadas a violentar la intimidad y datos personales de las personas, toda la información recolectada será pública».nDesde la institución también enfatizaron que el uso de este sistema será exclusivo de la Dirección de Inteligencia, precisamente con el fin de salvaguardar su correcto manejo. Y explicaron que la misma ley de inteligencia permite que se recolecte información para prevenir delitos de toda índole, siempre y cuando se ejecute dentro del marco legal. De hecho, recordaron que hay jurisprudencia de la Corte Constitucional que lo ratifica. «La información recolectada será aquella de naturaleza pública que las personas en su cotidianidad voluntariamente publican en los entornos virtuales y que, por lo mismo, cualquier persona aún sin ser un organismo de inteligencia o de seguridad del Estado, podría acceder de acuerdo a las condiciones establecidas en la web», enfatizaron desde la Policía. UNIDAD INVESTIGATIVA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *