
Redacción – www.latardedelotun.com
____ La todo poderosa FIFA es la institución gobernante del futbol mundial a través de 211 federaciones nacionales afiliadas, estas la representan en sus respectivos países con la obligación de aceptar y respetar sus estatutos, objetivos y los demás ideales contenidos en la reglamentación de este organismo rector del futbol. Las asociaciones están agrupadas en diferentes Confederaciones, en Sudamérica es la intocable CONMEBOL.
El riesgo de contagio y muertes del Covid-19 es inminente en cada punto de la geografía mundial, durante el último año se han concebido cientos de estrategias con el solo fin que alguna de ella permitiese el control de la propagación de la pandemia, los resultados han sido por demás nulos. Los gobiernos nacionales, regionales y locales, acompañados por organismos de talla mundial como la OMS han elaborado variados planes que si bien obtienen resultados positivos inicialmente, con la aparición de una nueva variable del virus o los consabidos picos cíclicos acaecidos, regresan al mismo punto de partida. Países desarrollados han tornado a los cierres parciales, totales y otras medidas adoptadas desde marzo del 2020 ante la imposibilidad de un control efectivo.
La vacunación en Colombia ha tenido diversos inconvenientes, compra a las multinacionales farmacéuticas, incumplimiento en la llegada de las vacunas, logística de distribución en la geografía nacional, dificultades con el cumplimiento de los protocolos de manipulación – congelamiento- falta de una estructura operativa de vacunación confiable, etc, etc, etc. Las UCIs están en estos momentos con una ocupación cercana al 98%, los contagios y muertes en diferentes segmentos de edad se han incrementado, en fin, la situación a parte de compleja, se hace desesperada.
La FIFA en su afán de obtener más y más ganancias sacó de la manga un nuevo calendario para la copa América que se jugaba cada dos años, en año impar y programó una copa para equipararla al calendario de la Eurocopa a realizarse en 2020 con el objetivo que se jugaran los dos torneos en el mismo año, en el 20 no se pudo realizar por la pandemia en Argentina y Colombia que ganaron la puja para su realización en otro contexto, fue aplazado para el 2021. El país del sur ya anunció la posibilidad de renunciar a ser sede de la mitad de los partidos programados, en nuestro país el ministro del deporte sigue empecinado en la realización y cree a pie juntillas que no hay riesgos con la pandemia y que además hay una serie de aspectos positivos en materia económica para la nación, ¿será esto posible? Quienes han hecho un análisis a fondo del tema no lo ven así, Colombia incurre en una serie de gastos en materia de infraestructura de los estadios en plena pandemia y la retribución económica al país que corre por cuenta del turismo no se va a ver, conocemos las restricciones en todo el planeta por los controles de bioseguridad y la imposibilidad de asistencia a los estadios; de otra parte el pago de los derechos de tv irán directo a la CONMEBOL que le reconocerá algo a las federaciones de los países sedes y si la selección queda en los primeros cuatro puestos recibirá un premio en metálico.
El panorama es claro, Colombia asume unos riesgos graves en materia sanitaria, incurre en gastos onerosos en el momento menos indicado y quienes usufructúan las únicas utilidades son los entes privados, vaya negocio tan chimbo; el ministro insiste, la gente se va a entretener con los partidos, ¡a ver ministro ¡ si lo ven por tv sea donde se juegue no hay diferencia, pretende hacernos ver lo que no es. El estadio de Pereira no se puede seguir prestando para juegos de equipos de otras ciudades, presenciamos las aglomeraciones en el partido de copa del Nacional, han anunciado como mínimo otros dos cotejos, aparte de los que le restan al equipo de Antioquia en la libertadores, alcalde es hora de blindar la ciudad en varios aspectos.