482 AÑOS DE CARTAGO, VALLE.

www.latardedelotun.com

_____  El 9 de agosto de 1540 fue fundada la población en el sitio que hoy ocupa Pereira con el nombre de San Jorge de Cartago por el capitán Jorge Robledo, perteneciente a la fuerza de Sebastián de Belalcázar. Robledo venía de Santiago de Cali con soldados de Juán Vadillo y el cronista Pedro Cieza de León, las órdenes que tenía eran las de afianzar el control del territorio en toda la provincia quimbaya

Cartago es también conocida como la Villa de Robledo, en homenaje a su fundador y como el Sol Más Alegre de Colombia por la calidez de sus habitantes y su clima. Tiene una extensión de 279 kilómetros cuadrados. Limita con Ansermanuevo y Toro al occidente, Pereira, capital del departamento de Risaralda al norte, Ulloa y Alcalá en el Valle y Quimbaya Quindío al oriente y Obando al sur. Está a una altitud de 917 metros sobre el nivel del mar con temperatura promedio de 25 grados centígrados. Cartago se encuentra ubicada junto al río La Vieja al norte que lo separa de Risaralda y el río Cauca al occidente.

Por: Esp. Betty Valencia Villegas

La fundación de Cartago, se enmarca dentro del proceso de expansión de conquista española llevada a cabo en el sur occidente colombiano. Jorge Robledo, posteriormente Mariscal, sale de Cali, con órdenes precisas de afianzar el control territorial, y después de realizar las exploraciones pertinentes, llega a la Provincia Quimbaya, encuentra a los indios del mismo nombre, que según apreciaciones de cronistas eran alrededor de 80.000 y allí en tierras del Cacique Consotá, a orillas del río Otún funda la ciudad de Cartago el 9 de agosto de 1.540. A la ciudad, le fue dado el privilegio de tener Casa de Fundición, tasaba y fundía el oro de las ciudades vecinas Anserma, Arma y Toro, era paso obligado de la ruta entre Cartagena y Santafé con destino a Popayán y Quito, sirvió de punto de avanzada para nuevas expediciones militares en la conquista del Chocó, y organizó arremetidas defensivas contra los continuos ataques de los indios Pijaos, grupo que durante más de cien años se opuso a la dominación española.

Esta primera ciudad permaneció por espacio de 150 años en el sitio original de su fundación, pero debido al descenso de la población indígena, a la disminución en la captación de oro, al habilitamiento del camino de Guacanas en el Huila que acortaba la distancia entre Popayán y Santafé, a la búsqueda y adaptación económica de nuevas tierras para la ganadería, fueron razones suficientes para que la ciudad solicitara la autorización de traslado a las Sabanas, entre los ríos Cauca y la Vieja, sitio que desde entonces ocupa. La protocolización del traslado se llevó a cabo el 21 de abril de 1691, en procesión presidida por el presbítero Manuel De Castro y Mendoza.

En este nuevo sitio y a lo largo del siglo XVIII, Cartago vuelve a renacer, se intensifican las estancias ganaderas, se convierte en centro de abastecimientos de minas y esclavos hacia el Chocó, es el lugar intermedio entre Cartagena y Quito, privilegio que ayuda a activar el comercio.

Cartago durante la independencia y demás guerras civiles del siglo XIX, es utilizada como asiento militar permanente, algunas casonas son adaptadas para cuarteles, las contribuciones obligatorias para sostener las guerras y los continuos saqueos a que se vio sometida, aceleran su empobrecimiento, se presentan también éxodos de Cartagüeños.

Con las expectativas de la colonización Antioqueña, se intentan adelantar empresas como el Ferrocarril, el Acueducto y otras, pero el impacto del desmembramiento territorial de principios del siglo XX, que le segrega un gran porcentaje de su territorio sumado a la apertura de nuevas vías carreteables, dejan a Cartago como se encuentra en la actualidad, situada entre dos grandes regiones que desarrollaron economías de exportación por el norte, el eje cafetero con el café, y por el centro y sur del Valle con la caña de azúcar.

Hoy, la ubicación geográfica, es nuevamente nuestra opción de progreso, el punto de enlace para la región y el exterior, recae en el Aeropuerto Internacional de Santa Ana.

Nota: Reseña al libro “Cartago la ciudad de los confines del Valle” del Historiador Francisco Zuluaga R.

Feliz 482 aniversario Cartago.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *