Monopolio y dominio del mercado aéreo, historial de Avianca

Por: Leonardo Franco Arenas – www.latardedelotun.com

_____ Son varias las movidas de la aerolínea con más historia de Colombia, en diferentes épocas, para apoderarse del mercado aéreo nacional y al amparo de esa misma estrategia, desaparecer la competencia.

SAM, la sociedad aeronáutica de Medellín operó de manera independiente desde su fundación en 1945 hasta 1994 cuando se fusionó con Avianca, en el año 2010 desapareció al ser absorbida definitivamente. El 20 de mayo de 2003 la mejor aerolínea colombiana de ese momento en servicio, ACES, fundada en 1971 en Medellín, se fusionó con Avianca y su filial SAM en la Alianza Summa, este holding alcanzo a tener el 67% del mercado nacional y el 49% del internacional emisivo, en ese momento Alfonso Ávila fundador y presidente de AeroRepública cuestionó esta movida exigiendo a la Aerocivil reglas claras de competencia. En la presidencia de Summa nombraron a Juan Emilio Posada que venía de ACES, fué el encargado de la fusión y luego de un año de la desaparición de esta.

Avianca en el siglo XXI ha tenido otras fusiones, especialmente con aerolíneas de otros países, en Colombia se había quedado sin competencia y dominaba el mercado hasta que apareció LAN convertida luego en LATAM, que compra la empresa colombiana AIRES e ingresa a competir en el mercado nacional. Avianca posteriormente anuncia la fusión con la salvadoreña TACA en el 2009, una década más tarde se fusiona con la chilena Sky y un año después junto a la brasileña GOL conforman el grupo ABRA.

En estos momentos, VIVA AIR tiene una importante tajada del mercado nacional y algunas rutas internacionales en la oferta low cost, fortalecida en pandemia, Avianca ha girado también, pero suavemente hacia esa oferta comercial para brindar una alternativa de tarifas diferenciales a determinados destinos y bajo condiciones de preventa. Este movimiento empresarial para el fortalecimiento del holding ABRA les dará sin duda una posición dominante en el mercado nacional y hacia unos destinos vecinos, debido a ese 65% proyectado del mercado.

Sabemos por experiencias pasadas cuales son los resultados con el control mayoritario del mercado.

  1. Tarifas manejadas a criterio propio (no hay competencia)
  2. Escogencia de rutas, desechando aquellas poco rentables.
  3. Mal servicio

Las demás empresas aéreas nacionales estarían condenadas a desaparecer u operar hacia destinos poco productivos. La Aerocivil tiene la última palabra, afortunadamente el gobierno central cambió y esos tratos preferenciales para una aerolínea que ni siquiera es colombiana no están vigentes.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *