1990 año de cambios.

Por: Leonardo Franco Arenas – www.latardedelotun.com

________  Este 30 de agosto como es costumbre, se llevaron a cabo varios actos por el cumpleaños de nuestra querida Perla del Otún, por esto, llegó desde tierras antioqueñas donde reside, el maestro Carlos Saracay invitado por el maestro Jaime Ochoa. Honrando una amistad de muchos años nos sentamos en torno a una tasa de café en la peatonal del banco de la República, allí, recordando anécdotas, especulando sobre la vida y sus meandros a veces impensados, observé en el perfil de La Tarde del Otún una publicación sobre la muerte de Mijaíl Gorbachov, el último del póker de ases que tuvo en vilo al mundo entre los años 1985 y 1991, cuando se reestructuró el poder en el planeta y se puso fin de la guerra fría, los otros tres, Reagan, Thatcher y Juan Pablo II, también han muerto. Ese hecho me hizo recordar sobre lo vivido en estos años, especialmente en 1990.

Gorbachov no tendrá un funeral de Estado, su nombre fue excluido y despreciado en Rusia, posiblemente será más recordado en occidente por el papel que jugó en la desaparición de la poderosa Unión Soviética.

Los años 89 y 90 fueron quizá los más violentos en la historia reciente de Colombia, carros bomba, atentados, asesinatos selectivos y el estrangulamiento del Estado por el narcotráfico tenía sumido al país en una ola de violencia desmesurada, la muerte de Antequera, Bernardo Jaramillo, Teófilo Forero, Galán en el 89 y los otros del 90, tapaban lo que sucedía en el mundo, estábamos inmersos en nuestros graves problemas como Estado fallido y esto nos impedía observar los sucesos en el escenario internacional.

En 1990 nació mi hijo mayor en Bogotá en medio de explosiones de bombas, estuvimos a punto de ser parte de las víctimas. Ese año el mundo cambió, mi vida cambió, Colombia cambió. Colombia entró a finales de ese año en conteo regresivo para la constituyente y la reforma a la extradición.  La caída del muro de Berlín, la disolución de la Unión Soviética, el fracaso de la perestroika y el fin de la guerra fría, anunciaron que el planeta había cambiado, no necesariamente para bien. En mi caso, el nacimiento del primogénito transformó la manera de ver la vida.

En el libro de John Reed “Diez días que estremecieron al mundo” en medio del ocaso de la Rusia zarista y el triunfo de la revolución bolchevique en octubre de 1917, narra los acontecimientos que cambiaron el mundo en ese momento, una histórica transformación se vivió en el planeta con este hecho.

1990 ha sido uno de los años más intensos que personalmente he vivido, debido a las modificaciones sociales y políticas a nivel global. Veamos algunos:

  • Alemania del Este y Oeste se reunificaron luego de la caída del muro de Berlín. El 25 de diciembre de 1991 fue el último día de existencia de la Unión Soviética (URSS)
  • Surgió la figura de Lech Walesa, cofundador de Solidaridad, primer sindicato libre en el Bloque del Este, que asume la presidencia de Polonia de 1990
  • Nelson Mandela sale de la cárcel después de 27 años de cautiverio, luego sería electo presidente de Suráfrica
  • En Cartagena los presidentes Bush, Virgilio Barco, Alan García y Jaime Paz Zamora acuerdan una estrategia común para luchar contra el narcotráfico. Lucha que aún persiste y que ha sido un fracaso.
  • Es asesinado Bernardo Jaramillo Ossa, candidato de la Unión Patriótica a la presidencia.
  • Es asesinado en un avión Carlos Pizarro Leongómez, candidato a la presidencia por la Alianza Democrática M-19.
  • César Gaviria es elegido como nuevo presidente de Colombia.
  • Copa del Mundo Italia 1990 por segunda vez en Italia.
  • Mijaíl Gorbachov recibe el premio Nobel de la Paz 1990.
  • La cumbre de la OSCE proclama el fin de la Guerra Fría.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *