SOBERANÍA ALIMENTARIA, UN ASUNTO PARA REDEFINIR EL DESARROLLO.

SOBERANÍA ALIMENTARIA, UN ASUNTO PARA REDEFINIR EL DESARROLLO.

Por:  Epifanio Marín Ríos – www.latardedelotun.com

______  Hoy, cuando se celebra en el planeta el día mundial de la alimentación, es importante tener presente la propuesta que, desde su campaña y con pleno conocimiento de la situación propuso Gustavo Petro….quizás muchos pensarán que el hambre de más de 20 millones de colombianos está relacionada con el desempleo, la inflación y otros flagelos económicos. Sin embargo, es claro que los principales causales de esta situación tienen relación directa con el abandono del campo, con las equivocadas políticas agropecuarias, con la histórica mentira de las reformas agrarias, con la acumulación de tierras en manos de unos pocos, con el desplazamiento del campesino productor,  con las deficiencias de infraestructura,  con la falta de centros de acopio, con los problemas de mercadeo y comercialización, pero fundamentalmente con la falta de políticas claras de SOBERANÍA ALIMENTARIA,  como un asunto de Estado y de seguridad nacional.

En contexto con lo anterior quiero contarles que años atrás, cuando ilusionado empecé a ejercer mi profesión en un interesante ensayo liderado por El Departamento Nacional de Planeación y con la participación de dos Corporaciones Autónomas Regionales (CARDER Y CODECHOCO), quede totalmente sorprendido de la gran riqueza del territorio sujeto del proyecto como era la cuenca alta de los ríos San Juan y Andágueda, en el Chocó Biogeográfico, territorio que hoy está sumido en problemas de suministro de alimentos, no porque carezcan de ellos, sino tal vez, porque su majestad el poder y el dinero han ido minando la capacidad de autogestión en estos territorios y han vuelto a la mayoría de la población dependiente del estado, así mismo, se observa con cierto desconcierto, el desconocimiento de la ruralidad en la gran mayoría de los municipios del país, donde se tienen eslóganes, como EL GOBIERNO DE LA CIUDAD, que desdicen de la integralidad que debe regir la política de Estado, bajo el entendido que los alimentos provienen del campo y este es, en últimas, el soporte de lo urbano…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *