
De interés público
S.O.S. ALCALDE MAYA POR MEGABÚS
Por: Álvaro Beltrán Alzate
______ Tomado de El Opinadero – 2022-10-19
______ La Superintendencia de Transporte mediante Resolución 9273 del 13 de octubre de 2022, y de acuerdo con las Leyes 105 de 1993, 336 de 1996, 550 de 1999, el Código de Comercio, y los Decretos 101 de 2000, 2741 de 2001 y 2409 de 2018, resuelve: “ACEPTAR la solicitud de promoción del acuerdo de reestructuración presentada por parte la sociedad Megabus S.A., identificada con NIT 816007837-1, por las razones expuestas en la parte motiva del presente acto administrativo.”
En dicha resolución muestra en un cuadro 35 demandas laborales con pretensiones por $2,708 millones de pesos, que son responsabilidades asumidas por Megabus S.A. del concesionario de la cuenca de Cuba, PROMASIVO S.A., y por obras ejecutadas en los años 2005 y 2006. Pero la más significativa y que realmente afecta a Megabús S.A. es la deuda por cancelar al concesionario Integra S.A. por el fallo del laudo arbitral en contra de agosto de 2021 por $12.206 millones de pesos, más intereses.
Aunque la demanda de Integra S.A. era por más de $150.000 millones, el laudo falló a su favor $12.206 millones. Es una cifra muy significativa que afecta las finanzas públicas de Pereira, Dosquebradas y La Virginia. Toda esta historia viene de larga data, este contratista lo había intentado en varias ocasiones, una de ellas perdida en el 2010 y otra retirada. En el proceso de “Acuerdo de Reestructuración” logrará sin duda cumplir con las obligaciones, pero queda por definir el futuro del sistema Megabús, y más cuando está por cumplirse el tiempo pactado Integra S.A. Este momento de crisis es precisamente una oportunidad dorada para corregir y mejorar el sistema masivo.
La cláusula 39.2 del contrato de concesión Nº 2 de 2005 ha sido modificada en los otro si Nº 3 y Nº 5. En el contrato original que dice será excluido del servicio la flota que al haber recorrido más de 1.000.000 de kilómetros para los buses articulados o tener 12 años de haber entrado en operación, y para los alimentadores a los 800.000 kilómetros o tener 12 años. En el Otro si Nº 3 del 17 de julio de 2012 se amplió para los articulados a 1.200.000 kilómetros o tener 15 años y los alimentadores 800.000 o 12 años de haber entrado en operación. En el otro si Nº 5 del 23 de diciembre de 2015, a pocos días de culminar el mandato el alcalde Vásquez, se amplió a 1.200.000 kilómetros o 17 años de haber entrado en operación y para los buses alimentadores de la cuenca de Dosquebradas de 1.500.000 kilómetros o 17 años. Prácticamente se dobló la vida a la flota de Integra S.A. Además, en 2014 firmó una adición al contrato Nº 2. Pese a lo anterior ha demandado en varias ocasiones ante el Tribunal de Arbitramento de Bogotá.
Integra S. A. ha sido un contratista difícil, que ha buscado en esencia capturar las decisiones de Megabús S.A. como interventor del contrato. En todas quiere intervenir. Decisiones que corresponden a la gerencia y la junta directiva encargados de velar por el correcto funcionamiento del sistema. A pesar de todas las gabelas que le han dado, por fortuna este contrato de concesión está llegando a su final.
Las tarifas son de las más costosas en Colombia; el costo por kilómetro en febrero del presente año era para este concesionario en su flota articulada de $10.240, frente a $6.951 de la nueva concesión Otún S.A.S., es decir un 47,3% más onerosa y de $4.200 por pasajero alimentado en Dosquebradas frente a $2.300 en la cuenca de Cuba, un 85% más costoso. El Transporte Público Colectivo – TPC, el AMCO autorizó una tarifa de $2.350 en enero de 2022. Las cifras hablan por sí solas, aún después de ocho meses. Las tarifas del contrato adicional Nº2 se rigen con las PROMASIVO S.A., que son menores. Hay dos estructuras tarifarias.
Lo anterior está ratificado en las conclusiones del estudio de Transconsult de 2016 entre sus conclusiones en el “Informe N° 4 Tomo IV – Estructuración Financiera y Tarifaria, diciembre de 2016”, que dice:
“Por otro lado, se recomienda especial consideración en el caso de TTMEGABUS, ya que como se mencionó en el documento de Diagnostico, la operación de transporte de pasajeros de la cuenca de DQS se estima superavitaria pese a que no se remunera 100% de la remuneración técnica de dicho agente, por lo que TTMEGABUS se percibe sobrevalorada al no estar reflejando plenamente el costo medio por pasajero para hacer sostenible el sistema, por lo menos en cuanto a ese término se refiere.”
“En cualquier caso, en el marco de operación de SITP es necesario migrar a una estructura de fondos única y tarifa técnica única, que supone la modificación del contrato de la actual concesión de DQS permitiendo que el 100% de excedentes del sistema Megabus por la operación integrada, sean empleados para cubrir parte del costo de operación del sistema complementario. Lo anterior se encuentra viable toda vez, que el concesionario de DQS se beneficia al cubrir el 100% de su tarifa ofertada y ampliar la operación de alimentación.” (Subrayas fuera de texto)
Existe el sustento técnico, jurídico y financiero para la toma de decisiones; que deben ser ratificadas por el nuevo estudio que adelanta el AMCO. Hay posibles acciones y soluciones.
Hacer una revisión técnico mecánica a toda la flota con el costo a cargo de Megabús S.A. o de la alcaldía de Pereira. Esta situación sucedió en 2014 cuando el AMCO realizó pruebas a la flota de PROMASIVO S.A., mucha no cumplió con los estándares que determina la regulación expedida por el gobierno nacional. Flota que no cumpla con las normas debe ser retirada y desintegrada por el concesionario. Las cláusulas 110 y siguientes del contrato permiten hacer un seguimiento estricto a toda la operación. Integra S.A. ha sido bastante reticente a este control.
Autorizar al concesionario Otún S.A.S. más flota de buses articulados en reemplazo de los obsoletos Euro II que están cerca a los 1.200.000 kilómetros de recorrido, son más chimeneas que buses, incluso uno se incendió hace pocos días.
Reemplazar en la cuenca de Dosquebradas con alimentadores de tecnologías limpias, bien sean híbridos o eléctricos. Un esquema igual al de la cuenca de Cuba.
En Dosquebradas se debe aumentar la cobertura, es importante ampliar más rutas, más de la mitad de la ciudad no tiene el servicio.
Hacer un verdadero revolcón a la estructura tarifaria. Una vez se venza la concesión también se vencen los derechos que pretende alargar Integra S.A. que van en contra de las finanzas públicas y de la buena gobernanza.
Megabús S.A. como entidad de control de la operación debe tener total independencia y apoyo irrestricto por parte de las alcaldías. Hay que blindarla de una posible captura de los actores del sistema. En importante que su personal tenga altos niveles de formación y estabilidad laboral.
Analizar la posibilidad de incorporar al sistema buses padrones de 80 pasajeros en el carril exclusivo “Solo Bús” con mejor tecnología. Los vehículos EURO VI poseen WIFI, puertos USB, cabina de seguridad para el operador, cámaras internas y externas, aire acondicionado, sistemas de detección de proximidad, pantallas de información, son más seguros, consumen ultra diésel, híbridos o eléctricos, son amigables con el medio ambiente, poseen botón de pánico para prevenir y reaccionar ante situaciones de inseguridad, accesibilidad para personas en condición de discapacidad.
Deben revisarse y no permitir inversiones que no están dentro de las obligaciones contractuales, como proyectos inmobiliarios y la adquisición de segunda que compró en 2018 con la aparente autorización del alcalde de Pereira, según informe de gestión de Integra S.A. de 2018, y posteriormente rechazados por la alcaldía. Si alguno de estos proyectos fracasa, afecta el objeto del contrato. En los modelos financieros no se incorporan inversiones innecesarias. Los ingresos del sistema están destinados a la operación, no para otros fines. Es Megabús S.A. quien por mandato legal y apoyado en estudios quien determina qué inversiones se requieren como obligaciones en el contrato. El sistema no debería aceptar flota de segunda.
También se debe hacer una revisión al concesionario RECISA S.A. para incorporar nuevas tecnologías que permitan mayores y mejores facilidades para los usuarios, mayor seguridad en todo el sistema, como también una disminución de los costos de operación. Este concesionario siempre ha cumplido con el objeto de contrato.
El carril solo bus no cumple con lo acordado en los contratos de concesión. Debería implementarse “foto multas” a quienes invadan el carril. Esta medida ayudaría mucho en el mejoramiento de las frecuencias del sistema.
Los sistemas de transporte masivo en el mundo son el pilar de una movilidad sostenible, juegan un papel fundamental, ofrecen integralidad y comunicación entre los usuarios y oferentes del servicio, proporcionando efectividad y confianza.
Alcalde Maya, el próximo año culmina su mandato como alcalde popular de Pereira por el movimiento de el “Cambio” que tanto han pregonado para nuestra ciudad. Es hora de tomar una decisión de fondo y no dejar que la historia lo juzgue por su inacción. Quedamos en sus manos