
_____ Mauricio Vega, gerente de Autopistas del Café, empresa encargada de la administración del puente El Alambrado, que se cayó entre Quindío y Valle, dijo que en el colapso podría haber causas externas. «Cuando se le han hecho todos los análisis de patología durante todos estos años, documentados, avalados por la interventoría, presentados a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) , cuando incluso el último de los datos que se han dado es el último informe de patología fue entregado en el mes de marzo, hace un poco más de un mes, y por ninguna parte se establece que hay alguna situación que le permita a uno una alerta o un indicador de que eso estaba mal o que había algún riesgo con esa estructura», dijo el gerente en una entrevista con Mañanas Blu.
El funcionario mostró sus dudas frente al hecho de que el puente cayera, cuando tenía muy poco peso encima: «Es un corredor principalmente de carga, es un tramo de la vía Bogotá a Buenaventura, en su mayoría tiene carga y en el momento del colapso pues claramente no estaba con sobrecarga. Había dos tractomulas, había dos camiones medianos de la Policía y había un automóvil particular. Eso es muchísimo menos del peso que el puente tiene diseñado para soportar», explicó. El gerente también recordó el hecho que las autoridades informaron que había material de intendencia y explosivos en el camión que iban los dos policías que resultaron muertos. «Nos han dicho que tenía material de intendencia, incluyendo explosivos, por eso el cuidado tan grande que ha habido en estas labores de rescate»
En comparación con otros puentes este no era tan antiguo, proyectado para soportar el permanente tránsito de grandes vehículos fue inaugurado en 1984. Por esta vía se acortaba el tiempo de viaje de tractomulas, pasajeros y otros vehículos de carga que se movilizan permanentemente entre el puerto de Buenaventura, el occidente y el centro del país. Esta es una vía clave en la movilidad de pasajeros y carga en esta zona del país, si se quiere ver, es el punto estratégico que impacta en la economía nacional, sobrecostos de transporte y desabastecimiento, lo anterior aumenta los costos logísticos de los alimentos importados, materias primas e insumos que requiere el aparato productivo y que ingresan por el puerto sobre el Pacífico.
Es muy extraño este suceso en un punto neurálgico para la economía y movilidad del país, ¿a quienes les podría convenir una situación como esta? Una de las hipótesis que se maneja es que pudo ser un atentado, ¿acaso será un hecho encadenado a una serie de acciones para desestabilizar el gobierno actual?
No me parece tan descabellado, disparatado es pensar que sea un hecho fortuito causado por deficiencias de construcción o por un accidente como dicen algunos. Hay que recordar que, en toda guerra, regular o irregular lo primero que se atacan son los puentes para impedir la movilidad del contrario, es estratégico. “Piensa mal y acertarás”. Saquen sus propias conclusiones.