NOTICIAS DEL CATATUMBO.

www.latardedelotun.com________ 

TIERRAS ABANDONADAS EN CATATUMBO._______ 

Gobierno aplica medidas de protección sobre tierras abandonadas por el desplazamiento masivo en el Catatumbo.

Salvaguardar el territorio y los bienes de las comunidades, ante la situación de orden público que se presenta en la región del Catatumbo, es la prioridad de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) como parte del cumplimiento del Decreto 108 de 2025, proferido por el Gobierno Nacional, en el marco de la Declaración de Conmoción Interior.

“La historia de la violencia en Colombia ha demostrado que, cuando se presentan estos hechos, se agudiza el despojo de tierras en los territorios afectados. La diferencia es que, en esta desafortunada situación que está viviendo el Catatumbo, podemos responder con mayor oportunidad. Más aún cuando estamos bajo un estado de conmoción interior», dijo Giovani Yule, director general de la URT.

 

Para Yule, el Decreto 108 de 2025 trae dos novedades importantes: la primera es adelantar medidas de protección colectiva, es decir, de una manera masiva se emprenden estas medidas ante las graves situaciones de violencia que dejan como consecuencia el desplazamiento de la población.

La segunda es que la URT puede aplicar estas acciones a través del Registro Único de Protección de Tierras y Territorios Abandonados (RUPTA), cuando una vereda, corregimiento, o municipio esté en riesgo inminente de desplazamiento o confinamiento.

En ese sentido, durante la vigencia del estado de conmoción interior, la URT impartirá medidas de protección a través del Registro Único de Protección de Tierras y Territorios Abandonados (RUPTA) sobre las tierras y territorios que sean abandonados como resultado del desplazamiento masivo, en riesgo de ser abandonados o por causa de esta coyuntura de conflicto armado en el Catatumbo.

La tarea enunciada avanzará para proteger los derechos de los propietarios, poseedores y ocupantes e impedir cualquier acción de enajenación o transferencia de títulos de propiedad de estos bienes, cuando tal acción se adelante contra la voluntad de los titulares. También se realizará la inscripción de las medidas preventivas y publicitarias frente a los poseedores y ocupantes.

Llamado a población​​ del Catatumbo​

Con base en este proceso, la URT hizo un llamado a la población del Catatumbo a que se acerque a las oficinas de la entidad en la región y haga uso inmediato de la herramienta del RUPTA para proteger sus bienes.

“Estamos invitando a la ciudadanía en general, a los líderes y liderezas de organizaciones sociales, Juntas de Acción Comunal rurales y urbanas, a las autoridades indígenas y afrocolombianas de los territorios a que se acerquen a las sedes principales de la Unidad de Restitución en Cúcuta, Bucaramanga y Valledupar, y a los puntos transitorios de atención que han sido instalados, con el fin de que hagan uso del RUPTA», dijo Jhon Jairo Rincón, director social de la URT.

Rincón reiteró que el RUPTA “permite proteger los derechos de propiedad, posesión y ocupación de personas, hombres y mujeres o personas con orientación sexual diversa que hayan sido afectados por desplazamiento forzado». ​

Criterio​s para hacer uso del RUPTA

En ese contexto, Rincón dio a conocer los cuatro criterios para poder hacer uso del RUPTA:

Acreditar la identidad del propietario con la cédula de ciudadanía. ​

Aportar información sobre el predio, nombre, lugar de ubicación, vecinos que tenía alrededor, forma de llegar, corregimiento, vereda, municipio, zona rural o urbana en el que se encuentra el predio que fue abandonado.

Hacer una narración de los hechos de violencia, tiempo, modo y lugar que dieron origen al abandono y el contexto que se estaba experimentando en la zona que obligó a la persona, familia, pueblo o comunidad a salir desplazada.

Aportar documentos que demuestren o acrediten la calidad del propietario, poseedor u ocupante.

 

COMPRA DE 3.000 HECTÁREAS DE TIERRA FÉRTIL.

Gobierno nacional hará uso de la opción de compra de 3.000 hectáreas a proponentes voluntarios en el Catatumbo.

El Gobierno nacional tiene en la mira 3.000 hectáreas de tierra fértil en el Catatumbo, las cuales serán compradas y formalizadas para entregarlas a organizaciones campesinas bajo el amparo de la Declaración de Conmoción Interior vigente por 90 días en esa región.

Así lo dio a conocer el director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Felipe Harman, quien también manifestó que estas compras se harán efectivas en aplicación de la Ley 1523 de 2012, por la cual se adoptó la política nacional de gestión del riesgo de desastres, lo cual permite que el proceso sea más rápido.

“Estamos concentrados en las ofertas voluntarias que se encuentran en el Catatumbo, o sea, hay propietarios que han ofertado su tierra a la Agencia Nacional de Tierras en el Catatumbo y en el Área Metropolitana de Cúcuta. Entonces nos vamos a concentrar allí», dijo Harman a medios de comunicación.

En el mismo contexto, el director de la ANT agregó: “hemos identificado alrededor de 6.000 hectáreas, esperamos literalmente comprar solo la mitad, alrededor de 3.000 hectáreas».

Asimismo, indicó que las fincas que están ofreciendo al Gobierno en el Catatumbo son extensas y de gran beneficio para la producción de alimentos.

“Hay propietarios que nos han ofertado sus fincas y que son fincas de una extensión de alrededor de 15 a 20 UAF (Unidad Agrícola Familiar), o sea, que caben 15 a 20 familias en cada una de ellas. Estamos hablando de fincas de 200 a 500 hectáreas», indicó.

Además, Harman enfatizó que en este preciso momento no está en los planes del Gobierno hacer compras sobre predios que no sean objeto de ofertas voluntarias.

“Hemos encontrado ofertas en los municipios de Ábrego, Sardinata, muy importantes, en el Área Metropolitana de Cúcuta y en la zona rural de Cúcuta también», añadió.

En la misma línea, el director de la ANT especificó a quién será entregada la tierra y su destinación.

“Queremos que estas fincas sean asignadas a las organizaciones campesinas, particularmente, y que sirvan de soporte productivo, por una parte, pero que también sirvan como espacios de derecho internacional humanitario, como albergues provisionales en momentos de crisis», dijo.

Una región altamente productiva

Harman resaltó que el Catatumbo es una región “altamente productiva de comida» y que cuando este territorio sea transformado y pacificado el país va a ganar “un gran espacio para la producción alimentaria».

​“En el Catatumbo se produce muchísima verdura, arroz, palma, ganado, incluso tiene muy buena producción, precisamente, por el rendimiento efectivo de la tierra», puntualizó el director de la ANT.

Para avanzar en este proceso con celeridad, el Gobierno estableció un plan de choque basado en las leyes colombianas, mediante actividades lícitas y productivas, en condiciones que se han articulado al Sistema Nacional de Reforma Agraria.

 

TRABAJO EN CASA POR CONMOCIÓN INTERIOR

Gobierno decretó trabajo en casa para empleados de empresas privadas de El Catatumbo.

Al amparo del Decreto 062 del 24 de enero de 2025​ mediante el cual se declaró el estado de conmoción interior para 12 municipios de la región de El Catatumbo (10 en Norte de Santander y 2 en el departamento del Cesar), el Gobierno nacional ordenó medidas excepcionales en materia laboral.

Estas normas aplican para los municipios bajo estado de excepción: Ábrego; Convención; El Tarra; Hacarí; La Playa de Belén; Ocaña; San Calixto; Sardinata; Teorama y Tibú en el Departamento de Norte de Santander; y en los municipios de González y Río de Oro en el Departamento del Cesar.

Trabajo en casa

Mediante el Decreto 0119 del 30 de enero de 2025, en Norte de Santander tienen actividad económica 61.287 empresas (Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH, 2023): 63,7 % en Cúcuta, 7,2 % en Ocaña, 6,8 % en Villa del Rosario y 6,3 % en Los Patios.

Estas empresas se dedican a actividades como comercio y reparación de vehículos (48,9 %), industrias manufactureras (13 %), y alojamiento y servicios de comida (10,1 %), y en conjunto emplean a cerca de 659.000 personas, de ellas cuales 424.000 solo en Cúcuta.

Para garantizar la actividad económica de la región, el Decreto 0119 establece “el trabajo en casa para el sector privado a todas las empresas que desarrollen actividades en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar”.

Aclara la norma que esta disposición aplica “a todos los trabajadores cuyas funciones sean compatibles con el desempeño remoto”, exceptuando a quienes desarrollan actividades que requieren presencialidad: seguridad, suministro de bienes básicos y servicios esenciales, y a los que ya están en Teletrabajo y Trabajo Remoto.

“Mientras esté vigente Estado de Conmoción Interior, el empleador deberá reconocer el auxilio de transporte como auxilio de conectividad” a estos servidores, dice el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *