NOTICIAS DEL CATATUMBO.

www.latardedelotun.com_______

PLAN DE ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CATATUMBO.______

Fuente: ARN

Establecen cuatro acuerdos para acelerar respuesta a alertas tempranas y ejecución de plan de atención humanitaria en el Catatumbo.

Tras la crisis humanitaria que se vive en la región del Catatumbo, la Instancia de Alto Nivel (IAN) del Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política (SISEP) se reunió de manera extraordinaria, lo que se tradujo en cuatro acuerdos para acelerar la respuesta a las alertas tempranas y la ejecución de un plan de seguridad y protección.

En este espacio de alto nivel, presidido por la directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, Gloria Cuartas, también se acordó hacer seguimiento al cumplimiento de órdenes judiciales y establecer mecanismos de seguimiento y verificación de las acciones tomadas por la Instancia.

La activación de esta instancia es fundamental para el cumplimiento de los procesos asociados a las garantías de seguridad establecidas en el Acuerdo de Paz, y dentro de sus responsabilidades está coordinar y dar impulso a la efectiva implementación de las diferentes instancias.

Durante la sesión extraordinaria se estableció que entre el 16 de enero y el 10 de febrero la Gobernación de Norte de Santander ha registrado el homicidio de 56 personas, de ellas, seis son firmantes del Acuerdo de Paz y dos son líderes sociales; nueve firmantes han sido desaparecidos forzosamente, especialmente en los municipios de Teorama y Tibú.

 

Además, 54.098 personas han huido de sus hogares y 32.448 se han confinado en medio de las hostilidades, y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) ha registrado el desplazamiento de 177 firmantes.

Al respecto, el secretario de Gobierno de Norte de Santander, Yonny Peñaranda, expresó que, “se debe garantizar el retorno seguro de las personas desplazadas por la violencia en el Catatumbo. Es un derecho fundamental que debe ser respetado y protegido por el Estado colombiano. Esperamos que la respuesta del gobierno sea rápida y efectiva para garantizar el restablecimiento de la paz».

Por su parte, la defensora del Pueblo, Iris Marín, presentó un informe sobre la situación en el Catatumbo, así como algunas recomendaciones, entre otras, que se requieren medidas desde la seguridad humana y garantías de no repetición.

“La acción militar de control territorial es solo una parte», expresó, y agregó que las alertas tempranas deben tener priorización y una aceleración de las acciones de la Política de Desmantelamiento, y la concreción del Plan Estratégico de Seguridad y Protección en la región de El Catatumbo.

Acuerdos par​​a atención de la crisis en el Catatumbo

​·         Ejecución del Plan Estratégico de Seguridad y Protección (PESP), aprobado recientemente en la Mesa Técnica de Seguridad y Protección.

  • Generar un canal directo de comunicación entre la Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas (CIPRAT) y la Instancia de Alto Nivel, que permita atender las alertas tempranas de forma preventiva.
  • Activación y articulación del comité de impulso de las investigaciones desde el SISEP, para coadyuvar en aquellas actividades que la Fiscalía debe realizar en el marco de sus competencias, y que por circunstancias de seguridad o de logística no le es posibles desarrollar.
  • Revisar las propuestas y recomendaciones que realizaron tanto la Gobernación del Norte de Santander, como la Defensoría del Pueblo, el Instituto Kroc y la Misión de Verificación de la ONU, las cuales están dentro de las competencias de la Instancia de Alto Nivel para darles trámite y establecer una ruta para su cumplimiento.

Como invitados permanentes a la IAN asistieron delegados del Partido Comunes, de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia y de la Oficina del Consejero Comisionado de Paz.

Y como invitados a la sesión extraordinaria participaron la defensora del Pueblo, Iris Marín; representantes de la CSIVI (Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la implementación del Acuerdo Final); delegados de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y de la Unidad para las Víctimas, y representantes del Instituto Kroc.

Gobierno prioriza inversiones en salud para el Catatumbo

 

SALUD PARA EL  CATATUMBO

Gobierno prioriza inversiones en salud para el Catatumbo.

Fuente: MinSalud

Durante su recorrido por Norte de Santander, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, anunció que en 2025 este departamento contará con 91 equipos básicos de salud y cerca de 700 profesionales, entre médicos, enfermeras, odontólogos, sicólogos y especialistas, llevando atención de calidad a quienes más lo necesitan.

El titular de la cartera se refirió a la inversión que supera los 350 mil millones de pesos para dejar recuperada la infraestructura hospitalaria y de centros de salud que beneficiarán a las comunidades del departamento y, en especial, de la región del Catatumbo.

Entre las iniciativas, destacó el proyecto de renovación del hospital de Tibú, que contará con servicios de segundo y tercer nivel, y el fortalecimiento del hospital de Ocaña, el cual atenderá a pacientes de este y otros municipios del sector.

“Se tiene proyectada la construcción de una nueva torre hospitalaria muy importante para mejorar los servicios de salud en Ocaña, por valor de 90 mil millones de pesos, con una dotación que supera los 30 mil millones de pesos. Estamos hablando de 120 mil millones de pesos de inversión”, precisó el ministro.

Agregó que, en conjunto con la Alcaldía, se construirán dos nuevos centros de atención primaria en Ocaña, con atención las 24 horas del día, obras que representan una inversión de 40 mil millones de pesos.

De otro lado, anunció la inversión de 36 mil millones de pesos para el Centro de Atención Primaria en Salud Intercultural de Brubucanina, una obra que garantizará atención médica con enfoque diferencial y mayor acceso a servicios de calidad para la población indígena.

En esta jornada por Norte de Santander, el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo se reunió con autoridades indígenas del Pueblo Motilón Barí para dialogar sobre las necesidades en salud de la comunidad.

 

PROGRAMA RENHACEMOS CATATUMBO.

Gobierno abre convocatoria en el Catatumbo para que las familias reemplacen cultivos ilícitos por una economía legal y sostenible

Fuente: Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito

Gobierno abre convocatoria en el Catatumbo para que las familias reemplacen cultivos ilícitos por una economía legal y sostenible.

El Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego lanzó el programa RenHacemos Catatumbo para que miles de familias campesinas de la región, que hoy dependen de los cultivos de uso ilícito, transiten hacia una economía legal y ambientalmente sostenible.

El anuncio lo hizo la directora de la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, Gloria Miranda, quien informó que la convocatoria para vincularse a esta iniciativa de transformación productiva, ecológica y social estará abierta entre el 13 de febrero y el 5 de marzo de 2025.

“Por muchos años, el narcotráfico ha perpetuado la guerra en el Catatumbo y ha despojado a las familias de su bien más preciado: la paz. Por eso, la prioridad del Gobierno no solo es brindar un sustento económico, sino también generar las condiciones para consolidar un territorio en paz y con vida digna», manifestó Miranda.

El programa RenHacemos Catatumbo se estructura en dos componentes principales. El primero es un apoyo económico mensual para las familias que eliminen de raíz los cultivos de uso ilícito, con el objetivo de sustituir los ingresos provenientes de la economía ilegal. El segundo es el establecimiento y fortalecimiento de alternativas productivas ambientalmente sostenibles, con cadenas de valor que generen ingresos legales.

“Esa economía lícita puede incluir el cultivo de café, cacao, aguacate, piscicultura, entre otros. Es importante mencionar que esto no se quedará solo en la siembra, sino que también se garantizarán condiciones para la transformación agroindustrial y la comercialización de los productos», destacó la directora. Miranda enfatizó que “si no transformamos la economía, no habrá paz en el Catatumbo».

Además de la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, el programa cuenta con el apoyo del Ministerio de Ambiente y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR). La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, alertó sobre el impacto ambiental del incremento de cultivos de uso ilícito en la región, señalando que es un factor clave en la deforestación del Catatumbo.

“Es necesario llegar al Catatumbo con una intervención integral desde lo ambiental, lo social y lo económico. Debemos consolidar su transformación ecológica y productiva a través de alternativas sostenibles que generen ingresos legales y, al mismo tiempo, fomenten la protección y restauración ambiental mediante el pago por servicios ambientales», afirmó Muhamad.

Este proyecto representa una oportunidad clave para consolidar un modelo productivo sostenible y legal que contribuya al desarrollo del Catatumbo, la inclusión social y la construcción de paz.

Las familias interesadas en acogerse a los beneficios del programa RenHacemos Catatumbo pueden hacerlo a través del siguiente link:

https://preregistro.direccionsustitucion-pnis.gov.co/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *