
Tributos, solidaridad y consolidación fiscal.________
Por: Diego Guevara Castañeda – Ministro de Hacienda y Crédito Público / www.latardedelotun.com
Los impuestos son una fuente rápida y eficaz de ingresos sin impactar excesivamente a la población.
Durante 2024 se enfrentó uno de los choques de recaudo más grandes en la historia del país con una caída nominal de los ingresos de $ 18,6 billones frente a 2023. Esta disminución no anticipada de los ingresos tributarios desfinanció de forma significativa el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024, lo que motivó diferentes estrategias presupuestales y de caja para hacer frente a esta situación. No hay que olvidar que en este contexto en el 2024 se recortó el presupuesto en 28,4 billones y adicionalmente se hizo un estricto manejo de la caja.
Todas estas dolorosas medidas permitieron el cumplimiento de la regla fiscal en 2024 y el pago juicioso de las acreencias del país en un escenario donde la caída de ingresos por petróleo, carbón y renta de personas naturales y jurídicas fue inédita. Los cambios de ciclo económico pospandemia también crearon unas fuertes distorsiones a la macroeconomía local.
En 2022, el PIB creció 7 % y esto trajo consigo un recaudo histórico en 2023; sin embargo, en 2023 el crecimiento del PIB fue tan solo 0,6 % con efectos negativos sobre los ingresos tributarios de 2024. A esto hay que sumarle la pérdida de la no deducibilidad de regalías en la Corte Constitucional y el pago de las deudas de la pandemia del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (FPEC) y del crédito flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI).
A estas complejas dinámicas macroeconómicas se les suma que el presupuesto en gran parte ha crecido por la transferencia del Sistema General de Participaciones (SGP), que aumenta por ley con el promedio de los ingresos corrientes de la Nación de los últimos 4 años. Como ya se mencionó, hubo años de gran crecimiento, reformas tributarias e ingresos históricos que presionan este rubro al alza. Allí están pensiones y salarios de militares y magisterio, y no es tan sencillo pensar en recortes coloquiales en este y otros rubros del PGN. El costo histórico de la guerra es parte de esas inflexibilidades presupuestales y, en parte, el que hace que cada gobierno recurra a constantes tributarias y en el pasado a cuestionables enajenaciones de activos.
Todo este escenario fiscal y un presupuesto altamente inflexible hacen que se plantee la necesidad de nuevas fuentes de ingreso para afrontar la crisis del Catatumbo sin afectar la estabilidad de las finanzas públicas. En este contexto, entonces, ha sido publicado el Decreto 175 del 14 de febrero de 2025 con 3 impuestos dedicados de manera exclusiva a resolver temas críticos de esta región en Norte de Santander y algunos municipios de departamentos vecinos.
Estos impuestos son un IVA en los juegos de suerte y azar operados exclusivamente por internet en el territorio nacional o desde el exterior, un impuesto de timbre del 1 % sobre instrumentos públicos y privados y una contribución especial del 1 % a la primera venta de la extracción o exportación de petróleo y carbón.
Estas medidas han demostrado ser una fuente rápida y eficaz de ingresos sin impactar desproporcionadamente a la población. Adicionalmente, sectores consolidados como las apuestas en línea, que tenían una exención desde 2016, hoy están desarrollados. Hay un factor adicional que vale la pena mencionar y es el rol redistributivo y solidario de los impuestos. Hoy, para el drama del conflicto del Catatumbo estos 3 tributos no solo permiten mantener una senda de consolidación fiscal para el país, sino desarrollar un espíritu solidario con los colombianos agobiados por el conflicto histórico en una zona olvidada por décadas por el Estado.
Las economías son dinámicas, y los tributos también. Incluso, en futuras discusiones tributarias con el Congreso vale la pena buscar los acuerdos para tener estos impuestos de manera permanente y continuar con un espíritu tributario que se mueva entre la sostenibilidad fiscal y una mejor distribución del ingreso.