SEGUNDO CONSEJO DE MINISTROS TELEVISADO. PACTO SOCIAL POR EL CATATUMBO.

Por: Leonardo Franco Arenas / www.latardedelotun.com________

Salió bien este segundo Consejo de ministros, en tiempo real y con los principales actores del gobierno progresista del cambio, los colombianos en general y los habitantes del Catatumbo en particular, conocimos de viva voz y con cifras, las líneas de acción y metas en la intervención del estado en esa zona del país, mediante estrategias sustentadas por los ministros a solicitud del primer mandatario.

El presidente y los miembros del gabinete trataron temas concernientes al decreto de conmoción interior expedido hace algunos días como resultado de la crisis de orden público en la región del Catatumbo, en este Consejo se condensó la estrategia del gobierno para recuperar y desarrollar este territorio.

Desde algunos sectores se han escuchado voces destempladas desde la noche pasada, la senadora Cabal por ejemplo, quien parece ser seguidora de programas más “livianos”, que no requieren mucho esfuerzo intelectual, protestó de manera airada y ha interpuesto ante un juzgado de Bogotá una acción de cumplimiento en contra de la Presidencia de la República, “Petro no está por encima de la ley, por eso presenté una acción de cumplimiento contra el Dapre, Departamento Administrativo de la Presidencia de la República”. Veremos en que para esta pataleta, mientras tanto, se han conocido mediciones del rating de este segundo Consejo de Ministros registrando altos picos de audiencia, aunque quizá por lo extenso no fue constante.

Ahora lo importante: Durante las casi tres horas de trasmisión se abordaron temas cruciales dentro de la declaratoria de conmoción interior para ese territorio, con base a los decretos expedidos para cumplir con los objetivos sociales y militares. Inicialmente el primer mandatario propuso al gabinete construir “Un nosotros” en la sociedad colombiana para posibilitar el diálogo, el entendimiento y sobre todo el cumplimiento de objetivos que beneficien a todos, evitando el egoísmo en las acciones, que estas sean para el bien común y no individuales, «Cuando aquí hay una pelea de egos y la egolatría Narcisa se vuelve el eje de la política y de la acción administrativa, lo que se excluye es al otro. No es posible formar un nosotros en plural, sino un yo”. Recalcó el mandatario.

“Pongan el ‘nosotros’ por encima, porque la victoria del 2026 depende de que haya un ‘nosotros’ dispuesto a luchar por lo que sabemos: la dignidad. ‘Nosotros’, no yo. Porque si no, es mejor volver hacia atrás, y si volvemos hacia atrás, volvemos a la masacre, vuelve la sangre a correr, no hacia el mundo, sino hacia la destrucción de la sociedad colombiana”, concluyó”.

Después de esto intervinieron varios de los ministros sobre todo de las carteras que tienen que ver directamente con el proceso de recuperación territorial y social de esta zona de conflicto. El primero en pasar al tablero fue el ministro de Hacienda Diego Guevara quien anunció una adición presupuestal de 2,80 billones que serán financiados por tres impuestos claves: Impuesto a los juegos de azar en línea mediante el IVA del 19% eliminando la exención vigente desde 2016; por este concepto se espera recaudar aproximadamente 1 billón en 10 meses. El segundo impuesto es la primera venta o extracción de petróleo y carbón, «un tributo directo sobre los recursos naturales, sugerido por el presidente», lo calificó el ministerio, y un impuesto de timbre del 1% a transacciones superiores a $ 298.794.000.

Se distribuirán de la siguiente manera: Sustitución de cultivos ilícitos: $330.000 millones para impulsar programas productivos en la región, con especial atención a zonas como el Catatumbo. Sector defensa: $881.000 millones para reforzar la seguridad y garantizar la presencia del Estado en territorios estratégicos del Catatumbo. Educación superior: $286.000 millones para mejorar la infraestructura universitaria y ampliar la cobertura educativa. Infraestructura vial: $200.000 millones para la primera fase de construcción de vías, esenciales para conectar las comunidades rurales. Salud preventiva: Recursos destinados a programas de promoción y prevención en salud pública y Agricultura: Fondos coordinados con las entidades financieras del sector para impulsar la producción local.

La directora del Programa de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, Gloria Miranda presentó la estrategia de erradicación de 25.000 hectáreas de coca en la región del Catatumbo mediante un enfoque basado en la inclusión social y en la búsqueda de alternativas productivas para las comunidades rurales afectadas por el conflicto armado y el narcotráfico, propiedad de la tierra, erradicación, sustitución, transformación agro industrial y comercialización, son los ejes estratégicos de este ambicioso programa.

Adjudicación y formalización de terrenos baldíos (titulación de predios) es el trabajo complementario desde el Ministerio de Agricultura subrayó la ministra Martha Carvajalino, afirmó que la Agencia Nacional de Tierras ya dispone de siete equipos para avanzar en este sentido. Es de anotar que otra de las líneas de acción es la referente a subsidios para insumos agropecuarios.

Una de las exigencias priorizadas por el presidente son las vías de acceso que permitan la movilidad en el territorio, la ministra de Transporte María Fernanda Rojas estableció las prioridades para conectar la región desde la frontera con Venezuela hasta la troncal del Magdalena que permitirá la salida hacia los ejes de consumo en el centro del país. Terminar el tramo que es de La Mata, (Cesar)- Convención- El Tarra este año y el próximo El Tarra – Tibú.

Los ministros de Educación Daniel Rojas, de Salud Guillermo Alfonso Jaramillo, Antonio Sanguino de Trabajo, Carlos Rosero de Igualdad, el director del DPS Gustavo Bolívar hicieron un resumen ejecutivo de las líneas de acción planificadas para esta intervención en ese territorio. Mención aparte la del ministro de Defensa general (R) Pedro Suárez quien en su intervención invitó a los integrantes de los grupos armados a desmovilizarse y llegar a los procesos sociales del Catatumbo, de no ser así, se comprometió a combatirlos con todo el poderío de la fuerza pública del país.

Para contradecir a la derecha que criticó ácidamente este Consejo, vemos que de acuerdo a datos de Kantar Ibope Media, la alocución presidencial logró hacerse con 6,11 puntos de audiencia, llegando a ocupar el segundo lugar en la noche del 3 de marzo, siendo solo superada por la edición de Noticias Caracol, que tan solo estuvo algunos minutos al aire.

Hoy Mafe puede ver sus realities y descansar su mente, anoche los colombianos estuvimos muy bien informados sobre el PACTO SOCIAL en el Catatumbo.

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *