NOTICIAS NACIONALES.

www.latardedelotun.com________

PROGRAMA JÓVENES EN PAZ, PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SALUD AL MAGISTERIO, ENCUENTRO CON ORGANIZACIONES INDÍGENAS.________

JÓVENES EN PAZ.

Un total de 19.351 jóvenes, de entre 14 y 28 años de edad, han sido vinculados al programa Jóvenes en Paz, iniciativa impulsada por el Ministerio de Igualdad y que busca mejorar la calidad de vida de esta población, con énfasis en jóvenes en condición de vulnerabilidad.

El balance se conoció durante la reunión de trabajo liderada por el presidente Gustavo Petro, este miércoles en la Casa de Nariño, con las entidades que participan en el programa que, a la fecha, se ha implementado en 50 municipios de 7 departamentos priorizados: Valle del Cauca, Cesar, Chocó, Cauca, Nariño, Cundinamarca y Antioquia.

Cabe indicar que el Gobierno nacional tiene como meta llegar con el programa a 99 municipios de 17 departamentos, donde se espera vincular en total a 49.920 jóvenes, quienes, gracias a los beneficios que reciben, impactarán de manera positiva la construcción de paz en sus comunidades.

Jóvenes en Paz se define como la ruta integral del Gobierno del Cambio para brindar apoyo integral a jóvenes en situación de vulnerabilidad a través de cinco componentes:

—Educación: pedagogía para la vida y desarrollo de competencias básicas para jóvenes en fase 1 y acceso a educación formal o complementaria para beneficiarios en fase 2.

—Corresponsabilidad: desarrollo de labores sociales de acuerdo con la necesidad territorial, entre ellas comunitarias, ambientales, de convivencia, culturales, deportivas, de integración, en ciencia, tecnología e innovación, y digitales.

—Salud y salud mental: atención integral y gestión del aseguramiento en salud.

—Emprendimiento y empleabilidad: desarrollo de la actividad emprendedora, colectiva y asociativa solidaria en el territorio.

—Transferencias monetarias condicionadas: se entrega hasta 1 millón de pesos a los jóvenes que cumplan con el componente de corresponsabilidad y el plan de formación educativa (dependiendo del porcentaje de cumplimiento y tras verificación).

En la implementación y el desarrollo del programa Jóvenes en Paz participan los ministerios de Igualdad, Salud, Educación, Interior y Comercio, así como la Unidad Solidaria y el Servicio Público de Empleo.

 

SALUD AL MAGISTERIO.

Con el propósito de garantizar la eficiencia en la administración de los recursos de los maestros y sus familias, el Gobierno del Cambio se reunió con el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) para hacerle seguimiento a la ejecución de los $ 21,3 billones aprobados en 2025 para la prestación del servicio de salud del magisterio.

En una reunión presidida por el presidente Gustavo Petro, se destacó la importancia de estabilizar y fortalecer el modelo de salud del magisterio para convertirlo en un sistema eficiente y accesible.

Durante el encuentro, se evaluaron los avances logrados en el primer año de implementación y se impartieron nuevas directrices para optimizar los procesos y garantizar una atención de calidad para los docentes y sus familias.

Además, se establecieron parámetros para seguir revisando el funcionamiento del sistema y se dieron instrucciones para analizar los roles que están desempeñando tanto la Fiduprevisora como el Fomag.

El Fomag atiende a 819.827 personas en todo el país, entre los docentes afiliados y sus beneficiarios, con un presupuesto de $ 21,3 billones distribuidos estratégicamente para fortalecer el sistema de salud.

De estos recursos, $ 17,5 billones se destinan a prestaciones económicas, $ 3,5 billones a servicios médicos asistenciales, $ 179.000 millones a gastos administrativos y $ 170.000 millones al pago de sanciones por mora en cesantías. Esta asignación busca optimizar la atención médica, mejorar los servicios para los maestros y garantizar una gestión eficiente de los recursos públicos.

Eficiencia en la gestión

Los avances en la gestión del modelo de salud son significativos. Al 31 de diciembre de 2024, el 72 % de las facturas radicadas habían sido pagadas, lo que representa $1,71 billones de los $ 2,38 billones presentados por los prestadores de salud, saldados en enero de 2025. Además, se han contratado 1.136 Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) para atención primaria, de las cuales el 73,1 % son públicas, garantizando mayor cobertura y acceso. En cuanto a la atención especializada, se han firmado 1.258 contratos con especialistas, fortaleciendo así la red de servicios para los maestros y sus familias.

El modelo ha traído logros importantes para la comunidad educativa. Se ha logrado una contratación directa con IPS reconocidas, eliminando intermediarios y agilizando los procesos. Los beneficiarios ahora tienen la libertad de elegir su IPS, ya sea en su lugar de residencia o de trabajo, facilitando el acceso a la atención médica. Además, los usuarios ingresan al sistema con cobertura en medicina interna, familiar, odontología, psicología y ginecología, lo que amplía y mejora la atención integral.

El compromiso con la calidad del servicio se refleja en la implementación de mecanismos de supervisión. Entre mayo y diciembre de 2024, se resolvió el 98,02% de los 31.705 reclamos presentados, y la Superintendencia Nacional de Salud inició 31 procesos sancionatorios para corregir deficiencias en la prestación del servicio.

Paralelamente, se emprendieron acciones de vigilancia en seis regionales clave, como Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Meta, Vichada, Boyacá, y la región de Huila, Caquetá y Tolima, para garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad.

A pesar de los avances, el Gobierno y el Fomag reconocen que persisten desafíos, como el desarrollo de módulos en el sistema informativo, la optimización del apoyo logístico para viáticos y transporte de pacientes, y la gestión eficiente de los costos en infraestructura. Sin embargo, los resultados obtenidos durante el primer año de implementación reflejan un progreso significativo hacia un modelo de salud más accesible, transparente y enfocado en el bienestar de los maestros y sus familias.

 

ENCUENTRO ORGANIZACIONES INDÍGENAS.

En el encuentro también se trataron asuntos de la agenda indígena al interior de los distintos pueblos en cada departamento, relacionados, por ejemplo, con tierras, paz y avances de proyectos específicos como las Salinas de Manaure (Sama) de la Guajira.

Al respecto la senadora Peralta expresó: “También le socializamos a él algunos contextos y algunas situaciones regionales en cuanto a temas de tierra, temas de paz, problemáticas que tenemos de pronto de algunas realidades sociales, para que eso pueda también ser tenido en cuenta en todas las políticas públicas que se están llevando a cabo en los territorios”.

“Aquí hoy se encuentra el Partido Mais (Movimiento Alternativo Indígena y Social) y líderes y autoridades indígenas del país, de Valle del Cauca, Antioquia, Amazonas, Vichada, Meta, de distintas regiones de todo el territorio nacional, a expresarle nuestra disposición y nuestro acompañamiento al Gobierno y que estamos dispuestos a seguir acompañando todas las iniciativas que de este Gobierno se estén adelantando ahora y las que se adelantarán, aquí estamos listos para rodearlo”.

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *