COLOMBIA POR BUEN CAMINO. NOTICIAS POSITIVAS.

www.latardedelotun.com_________

NUEVA OPORTUNIDAD DE VIDA A SOLDADOS VÍCTIMAS DE MINAS – REGLAMENTADA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDRÓGENO BLANCO  – EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO SE EJECUTÓ EL 27,5 DEL PRESUPUESTO – 14 PREMIOS INDIA CATALINA A LA TELEVISIÓN PÚBLICA. –

  • Gobierno nacional atiende a 7.434 soldados víctimas minas antipersonal para que reciban una nueva oportunidad de vida.

A pesar de los esfuerzos de desminado humanitario adelantados por el Estado, 7.434 soldados que han quedado marcados por el conflicto en Colombia y han sido víctimas de estos artefactos explosivos reciben la atención del Gobierno nacional, para que cuenten con una nueva oportunidad de vida.

Gobierno nacional atiende a 7.434 soldados víctimas minas antipersonal para que reciban una nueva oportunidad de vida

La reparación la brinda el Comando Conjunto Estratégico de Transición (CCOET), la unidad de las Fuerzas Militares que desarrolla programas de rehabilitación, acompañamiento psicosocial, educación y reinserción laboral, con el propósito de brindar una nueva oportunidad de vida a quienes han sufrido el impacto de estos artefactos explosivos.

Aunque los batallones de desminado humanitario del Ejército y de la Armada han trabajado en 302 municipios que han sido declarados libres de sospecha de minas, la amenaza persiste en varias regiones del país, poniendo en riesgo no solo a la Fuerza Pública, sino también a comunidades enteras.

Colombia sigue considerándose como uno de los países más afectados por minas antipersonal en el mundo, como lo demuestra un soldado que perdió una de sus extremidades en recientes hechos ocurridos en el sur del país. “Ese día cambió mi vida para siempre», recuerda la víctima. “Lo primero que pensé no fue en mí, sino en mi familia. ¿Cómo los iba a sostener ahora? ¿Cómo iba a seguir adelante?».

Como él, miles de uniformados han tenido que aprender a vivir con una nueva realidad, enfrentando no solo la pérdida de una parte de su cuerpo, sino también las barreras laborales y emocionales que llegan después. Han visto sus proyectos de vida truncados y han tenido que reconstruirse física y emocionalmente.

El Gobierno nacional ratifica su compromiso con sus hombres y mujeres de las Fuerzas Militares y de Policía, asegurando que cada uno tenga la oportunidad de reconstruir su vida con dignidad y esperanza, mientras se cumple con la labor de descontaminar los territorios.

 

  • Gobierno nacional tiene lista la reglamentación para exploración y explotación de hidrógeno blanco.

El Gobierno nacional continúa avanzando hacia la Transición Energética Justa, uno de los pilares del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’. Con ese propósito, el Ministerio de Minas y Energía proyecta regular la asignación de áreas de exploración de hidrógeno blanco en el país.

Gobierno nacional tiene lista la reglamentación para exploración y explotación de hidrógeno blanco

Para ello, la cartera puso a consideración de los actores del sector, las comunidades y la ciudadanía en general el proyecto de Resolución “Por la cual se establecen los mecanismos de asignación de áreas, se definen los requisitos y condiciones para la implementación de proyectos para los estudios de evaluación y exploración, y explotación del hidrógeno blanco y otros gases o sustancias asociadas».

El anuncio fue hecho durante el Cuarto Congreso Internacional de Hidrógeno, organizado por la Asociación de Hidrógeno de Colombia y el Consejo Mundial de Energía – WEC Colombia, en el que se pidió a los interesados participar con sus comentarios hasta el próximo 17 de abril de 2025.

En el evento se analizaron los principales desafíos y oportunidades del ecosistema del hidrógeno en el país, entre ellos: cooperación entre academia, industria y sector público; mecanismos de financiamiento y estrategias para incentivar la demanda local de hidrógeno y sus derivados; temas de infraestructura para el transporte y almacenamiento de hidrógeno.

Juan Camilo Zapata, líder del Grupo Hidrógeno del Ministerio de Minas y Energía presentó los avances normativos que refuerzan el compromiso del Gobierno Nacional con una Transición Energética Justa y sostenible.

“Estamos avanzando en la identificación de los agentes de la cadena de valor del hidrógeno y en la regulación necesaria para su implementación», dijo.

El potencial de hidrógeno bla​​nco

En el evento fue presentado el potencial de Colombia en la producción de hidrógeno, debido a su riqueza en recursos renovables y a una infraestructura hidroeléctrica consolidada, así como los avances normativos (Decreto 1597 de 2024 y CONPES de Hidrógeno) que facilitarán una mayor integración de esta tecnología en sectores estratégicos como la energía, el transporte y la industria.

El hidrógeno blanco –también llamado hidrógeno geológico, y considerado Fuente No Convencional de Energía Renovable (FNCER)- es considerado como “el hidrógeno que se produce de manera natural, asociado a procesos geológicos en la corteza terrestre y que se encuentra en su forma natural como gas libre en diferentes ambientes geológicos ya sea en capas de la corteza continental, en la corteza oceánica, en gases volcánicos, y en sistemas hidrotermales, como en géiseres, y se considera FNCER».

Técnicamente, según la cartera de Minas y Energía, este tipo de hidrógeno puede presentarse en la naturaleza de diferentes maneras, ya sea como gas libre, inclusión en roca o disuelto en aguas subterráneas, todo dependerá de las condiciones de la superficie o de los sistemas subterráneos en los que se encuentre.

Se trata de un energético de importancia estratégica en el plano internacional, pues presenta varias ventajas: producción más económica y ambientalmente sostenible, es fuente de suministro ilimitado y una huella de carbono que oscila entre negativa y cero.

Un aspecto que destaca el proyecto de Resolución, que tiene siete títulos y 54 artículos, es la participación de las comunidades en las áreas de influencia de los proyectos de evaluación, exploración y explotación de Hidrógeno Blanco.

“Estas podrán abastecerse directamente del hidrógeno extraído y transformarlo en energía o derivados para su uso industrial, o en proyectos productivos regionales, conforme a lo dispuesto en los Términos de Referencia», señala el documento.

 

  • Entre enero y marzo se ejecutó 27,5 % del Presupuesto General de la Nación para este año: $144,8 billones.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público informó que al cierre del primer trimestre de 2025 (enero – marzo) se ha ejecutado el 27,5 % de los recursos del Presupuesto General de la Nación apropiado para toda la vigencia, es decir, $144,8 billones de los $525,8 billones previstos para todo el año.

Según el Informe de Gestión P​resupuestal, esta ejecución representa 0,5 % más en el tercer mes del año que lo de febrero de 2025, principalmente por la inclusión de partidas adicionales por $2,8 billones destinadas a atender la emergencia derivada de la declaración del Estado de Conmoción Interior en la región del Catatumbo (Decretos Ley 62, 175, 274 y 359 de 2025).

Así mismo, de los $144,8 billones comprometidos, se adquirieron obligaciones por $84,5 billones de los cuales se pagó 95,6 % ($80,8 billones). Entre estos pagos aparecen $15,3 billones correspondientes al servicio de la deuda (13,6 % del total anual programado).

Pagos sin incluir servicio de la deuda

Sin incluir el servicio de la deuda, los compromisos contractuales alcanzaron del primer trimestre del año llegaron a $126,3 billones, que representan 13,3 % más que los $111,4 billones comprometidos en el mismo lapso de 2024.

Otros pagos sin servicio de la deuda sumaron $65,5 billones, equivalentes a 98,1 % de las obligaciones de este tipo, y 15,8% de la apropiación vigente.

Mientras tanto, la ejecución acumulada de bienes y servicios alcanzó 16,2 % de la apropiación, es decir, 0,3 % más que la registrada en marzo de 2024 (15,9%).

En este periodo se recibieron bienes y servicios por $66,7 billones equivalentes a 16,2 % del gasto sin deuda autorizado para todo el año.

Sectores de mayor ejecución

El informe también señala que los sectores con mayor ejecución fueron: Educación (22,3%), Salud (21,5%), Ambiente y Desarrollo Sostenible (19,7%) y Minas y Energía (19,3%).

La ejecución en funcionamiento fue de 18,3 % del total apropiado ($329,2 billones), cifra 0,8% inferior a su promedio histórico 2000-2024 (19,1 %).

Igualmente, en inversión se comprometieron $36,4 billones, cifra inferior en 5,8 % a lo comprometido en marzo 2024 ($38,6 billones), mientras que la entrega de bienes y servicios asociadas a la inversión sumó $6,6 billones: Educación (15,3 %), Igualdad y Equidad (13,7 %) y Defensa y Policía (12,9 %), Sistema Integral de Verdad Justicia y Reparación (10,5 %).

La cartera de Hacienda también informó que el rezago total acumulado ascendió a $63,2 billones (3,5 % del PIB), con pagos por $31,1 billones: $17,3 billones para inversión, $10,3 billones para funcionamiento y $3,5 billones para el servicio de la deuda.

 

  • Televisión pública brilló con luz propia con 14 premios en los India Catalina 2025.

La televisión pública fue protagonista en la versión 41 de los Premios India Catalina, donde logró 17 galardones y reconocimientos a producciones de alto nivel.

En esta edición, los canales públicos obtuvieron un total de 14 estatuillas, destacándose en categorías como mejor presentador deportivo, mejor serie documental, mejor noticiero favorito del público y mejor director de fotografía de no ficción.

Televisión pública brilló con luz propia con 14 premios en los India Catalina 2025

“Nos sentimos orgullosos de evidenciar la calidad y el impacto de la televisión pública, como lo demuestran los reconocimientos que recibieron en los Premios India Catalina. Estos galardones comprueban la importancia del apoyo del Ministerio TIC al sector audiovisual del país, que se mantiene porque son las historias que el país necesita ver y conocer”, afirmó Julián Molina, ministro TIC.

La transmisión de los premios estuvo a cargo de Canal TRO, evidenciando la calidad y experiencia de la televisión pública para la realización de eventos en vivo.

Los 17 galardones de la televisión pública se repartieron en siete para Canal Trece, el canal público con más premios de la noche, tres para RTVC, dos para Telecafé y uno para Canal Capital y Telepacífico, respectivamente. Estos reconocimientos consolidan el liderazgo de los canales públicos en la creación de contenidos que conectan con las regiones.

Además, las iniciativas del Ministerio TIC para fortalecer la industria audiovisual también fueron reconocidas. Las producciones realizadas a través de la convocatoria Abre Cámara, que impulsa nuevas voces y formatos desde las regiones, obtuvieron tres premios, que demuestran el impacto positivo de este esfuerzo por democratizar la producción audiovisual y abrirle espacio al talento emergente.

Entre las producciones más premiadas de la noche estuvo ‘Cien años de soledad’ una producción de Netflix basada en la obra Gabriel García Márquez.

Los premios de la televisión pública

  • Mejor producción transmedia: La Banda de Andy, de Canal Trece
  • Mejor spot publicitario: Rock al Parque, de Canal Capital
  • Mejor presentador deportivo: Carlos Julio Guzmán, de Telecafé
  • Mejor producción de inclusión social: Vibrar el arte de sentir, de Canal Trece
  • Mejor producción de animación: Amarú, de Abre Cámara MinTIC
  • Mejor edición de no ficción: Alejandro Noreña por El retrato de un artista, de RTVC
  • Mejor director de fotografía no ficción: Juan Pablo Florián por Los colores del Pacífico, de Abre Cámara MinTIC
  • Mejor musicalización de no ficción: Oliver Camargo por Mi primer sencillo, de Canal Trece
  • Mejor diseño sonoro de no ficción: Juan Camilo Ochoa por Vibrar el arte de sentir, de Canal Trece
  • Mejor producción musical: Mi primer sencillo, de Canal Trece
  • Mejor producción juvenil: Fanpesinos, de Canal Trece
  • Mejor serie documental: Legado Susurro, de Telepacífico
  • Mejor producción de canal comunitario: Tras las huellas del Jaguar, de Abre Cámara MinTIC
  • Mejor actuación de voz: Carlos Correa por Frailejón Ernesto Perez, de RTVC
  • Mejor noticiero favorito del público: Noticias RTVC
  • Mejor creador digital de contenido: Julián Andrés Pinilla, por Fanpesinos de Canal Trece
  • Mejor vodcast: Freelance, de Telecafé

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *