
Redacción / www.latardedelotun.com______
OLIGOPOLIO EN EMPRESAS GENERADORAS DE ENERGÍA. / PROYECTOS ESTRATÉGICOS EN VIGENCIAS FUTURAS. / MÁS DE 62.000 ARMAS OFICIALES PERDIDAS O EN MANOS DE GRUPOS ARMADOS._______
- Presidente Petro denuncia oligopolio de empresas generadoras que no permite brindar tarifas justas a la ciudadanía.
El presidente Gustavo Petro denunció que, mediante un modelo que cumple ya 30 años y debe detenerse, un oligopolio de empresas generadoras de energía eléctrica se están robando los dineros que deberían beneficiar a los usuarios y al sector productivo colombiano.

Al intervenir en el Consejo de Ministros Público, realizado este lunes en la Casa de Nariño, el mandatario explicó: “Es un absurdo, es una especie de feudalismo y es uno de los grandes hechos de corrupción en Colombia, donde se trasladan billones de pesos al año de los bolsillos de cada colombiano y colombiana, pobre o rico, y de la economía productiva del país, que pierde competitividad por eso, porque este es un costo de producción”
Agregó que este sobrecosto de producción ocasionado por este tipo de prácticas corruptas es “dañino para toda la producción nacional de pequeñas, medianas y grandes empresas, pues literalmente se están robando el dinero, no los políticos, sino un oligopolio de empresas generadoras de energía eléctrica, básicamente hídrica”.
“Esos costos se han trasladado a los usuarios de toda Colombia, vía tarifas, y por eso es uno de los factores de la estafa”, dijo al recordar que el Gobierno nacional lleva dos años y medio tratando de cambiar la fórmula para brindar tarifas más justas.
Un modelo que favorece a los privados
Sobre este mismo tema, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, consideró que se trata de “un modelo que va a cumplir 30 años, como lo explicamos aquí, que favorece a los privados, porque no tenemos nada público allí. Ya vimos cómo Isagen, que era pública, fue vendida y obviamente eso ha afectado a los usuarios”.
El titular de la cartera dijo que frente a esta situación es necesario que “la ciudadanía se empodere de la energía y pueda generar su propia energía”.
Al hacer un resumen de su intervención, el ministro de Minas indicó: “Hicimos un recorrido por el sistema de energía eléctrica en el país. Le explicamos a la ciudadanía, le explicamos al pueblo colombiano cómo funciona, cómo puede meterse no solo a dejar de ser cliente, sino a generar su propia energía, para así reducir tarifas, para así dejar de ser maltratado por, incluso, algunas empresas distribuidoras, como aquí lo demostramos”.
Manipulación para aumentar las tarifas
“Le demostramos al pueblo colombiano cómo hay una especie de manipulación para tener altos costos de la energía eléctrica. Le demostramos al pueblo colombiano lo importante que es para este gobierno el que la ciudadanía tenga energía eléctrica barata, porque además es un vehículo de ascenso social. Las personas con energía pueden superar la pobreza monetaria también”, sostuvo.
En este sentido, el ministro Palma indicó que el mensaje a la ciudadanía es la invitación “a movilizarse para seguir defendiendo un sistema tarifario justo para la ciudadanía, un sistema tarifario pagable, un sistema tarifario económico que le permita a la ciudadanía, a mucha ciudadanía, como también lo vimos, olvidada históricamente en este país, a tener acceso a un derecho humano hoy como la energía eléctrica”.
Decreto en proceso
El alto funcionario se refirió, asimismo, al borrador de decreto publicado por su cartera para comentarios, que busca forzar a las empresas generadoras a que la mayoría de su energía no la negocien en la bolsa, sino que la negocien en contratos con las empresas comercializadoras y distribuidoras, buscando un beneficio tarifario para la sociedad en general.
“Hemos publicado, desde hace ya algún tiempo, ese decreto. Se recibieron cerca de 240 comentarios. Estamos en el estudio de los comentarios. Una vez superada esa etapa se irá a la Superintendencia de Industria y Comercio y se volverá norma nacional, que, sin duda alguna, como lo advertimos también aquí, será demandada, será atacada, porque lo que queremos es forzar a que las empresas generadoras negocien contratos con las empresas distribuidoras y no expongan a las empresas distribuidoras a esos precios o a esos vaivenes en los precios de la energía, sobre todo cuando se disparan en detrimento de los usuarios”, precisó.
Rechazo a cortes de energía
El ministro de Minas y Energía expresó, igualmente, su rechazo a la práctica de hacer cortes de energía y apagar barrios completos, como ha ocurrido con EPM y el alcalde de Medelllín como arma política contra el Gobierno nacional.
“No es justo. Si hemos señalado que la energía es un valor, es una necesidad y es un derecho, no es justo que dejen y despojen de esos derechos a un sector de la ciudadanía, sobre todo por las causas que han señalado ellos, que es por bajo recaudo y por alto nivel de pérdidas, que se puede combatir con medidas administrativas”, dijo.
Y puntualizó: “Esto, como lo señalamos aquí, tiene un claro despropósito político de abusar de su poder y obviamente endilgar una responsabilidad que no tiene el Gobierno nacional, como aquí lo dejamos explicado”.
Deuda de la opción tarifaria
En relación con el tema de la opción tarifaria, el ministro Edwin Palma manifestó que, en virtud de que el Congreso de la República ha archivado esta iniciativa que quería volver pública esa deuda, “entonces el señor Presidente ha señalado que está de acuerdo con una iniciativa que desde el Ministerio de Minas hemos construido: que lo paguen quienes más tienen recursos, esto es en estratos 4, 5, 6, industrial y comercial, modelo que tendremos que hacer para mirar cuál sería el impacto, beneficiando sin duda alguna a los más vulnerables, que en este caso son los estratos 1, 2 y 3, que son la mayoría de los usuarios en este país”.
- Presidente Petro traza hoja de ruta de proyectos estratégicos que necesitarán vigencias futuras.
En la apertura del Consejo de Ministros de este lunes, el presidente Gustavo Petro exhortó a los ministros a radicar, a través del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), los proyectos estratégicos de cada entidad correspondiente para ejecutar con inversión de vigencias futuras.

Ante este anuncio, el mandatario mencionó:
“El que se vaya a hacer este procedimiento no significa que queda atrasada la inversión de este año para cuando se apruebe. ¡Ojo! Este año no necesita vigencias futuras, por definición. Lo que pasa es que, para los siguientes, tenemos que garantizar los recursos bajo el mecanismo de vigencias futuras”.
Proyectos
- Colombia Solar (Ministerio de Minas y Energía): incorporación de paneles solares como solución estructural a las tarifas de energía.
“Es empezar este año ya. Y generar, a través de vigencias futuras, el mecanismo para traer a valor presente, mediante un crédito en una entidad financiera, los recursos para financiar en grande los subsidios al estrato 1, 2 y 3, pero no entregados a las empresas de energía”, precisó el jefe de Estado.
- Aviones y ciberseguridad (Ministerio de Defensa): trabajo inmediato en ciberseguridad, con avances en el tema de aeronaves.
- Agua potable (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio): garantizar la cobertura total de agua potable en Colombia.
“Y aquí se trata, es prioridad 1A, de que, en un lapso de tiempo que se fija en este proyecto —por eso las vigencias futuras— no haya ningún colombiano o colombiana, sobre todo niño o niña, que no tenga agua potable de verdad, no agua potable de mentiras”, expresó el mandatario.
- Hospital San Juan de Dios (Ministerio de Salud): reabrir este importante hospital y convertirlo en un centro de alto nivel.
“Pero el hospital de excelencia, junto a una red de hospitales en las regiones —de alto nivel público— y los puestos de salud en toda Colombia, forman parte del sistema preventivo de salud, que es lo prioritario en la reforma y que ya estamos adelantando”, dijo el jefe de Estado.
- Sedes para la educación superior pública (Ministerio de Educación): avanzar en el mejoramiento de colegios para que sirvan como escenarios para la educación superior.
“Esto es prioridad del Gobierno. Entonces, es el querer de que podamos financiar las sedes que se necesitan y los colegios-universidades que se requieren para aumentar sustancialmente la cobertura”, señaló el presidente.
- Red de fibra óptica (Ministerio de las TIC): articulación con el Ministerio de Educación para consolidar una red de facultades de Matemática Cuántica e Inteligencia Artificial, con puntos de conexión de alto nivel para la formación de la juventud.
- Revitalización de la selva amazónica (Ministerio de Ambiente): mitigar el avance de la urbanización para preservar la selva.
“Si la selva se quema, pues los embalses todos tendrían menos agua… Una ciudad sin agua es una ciudad moribunda. Y, aunque aplaudan mucho el proyecto de Peñalosa, nuestra oligarquía colombiana se tiró a Bogotá, y nosotros debemos corregir eso”, expresó el mandatario.
- Jardines de infancia y preescolar (Ministerio de Educación): fortalecer el vínculo con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para implementar el preescolar de tres grados en todo el país.
- Electrificación del transporte público masivo (Ministerio de Transporte): compra de buses eléctricos y tranvías para mitigar la crisis climática y reducir las tarifas del transporte.
“El bus, si es propiedad pública de la nación, además de ser eléctrico, no traslada su costo a la tarifa técnica. Entonces, disminuye el valor de los pasajes en toda Colombia, incluida Bogotá. Así es más fácil, ayuda a las finanzas distritales y locales, y nosotros pasamos a la vanguardia de la descarbonización del transporte público masivo”.
- Red ferroviaria nacional (Ministerio de Transporte): revivir la red férrea para electrificarla con trenes modernos.
“Si hay tren, los costos de transporte de carga disminuyen. Esta es una prioridad nacional que se convierte en proyecto estratégico y en parte de las vías de la paz”, resaltó el presidente Petro.
- Presidente Petro denuncia que 62.664 armas están perdidas en el país y que existen 197 empresas de seguridad privada vigentes, pero sin control.
El presidente Gustavo Petro Urrego denunció la noche de este lunes que una investigación de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada arrojó que en el país están perdidas 62.664 armas de fuego oficiales, las cuales podrían estar en poder de organizaciones criminales.
Asimismo, afirmó que hay 197 empresas de vigilancia y seguridad privada con licencias vigentes, pero que en el sistema de la Supervigilancia aparecen inactivas, lo que significa que escapan al control de la entidad.
Lo anterior –dijo el mandatario- significa que en Colombia hay “armas y hombres armados sin que el Estado sepa dónde están”.
La información la dio a conocer el jefe de Estado durante el Consejo de Ministros televisado que se desarrolla desde la Casa de Nariño.
En ese sentido, sobre la investigación de la Supervigilancia, liderada por Yenniffer Parra, el presidente Petro aseveró: “Hay 62.664 armas de las que no se sabe dónde están ni quién las tiene”.
Explicó que “en esa búsqueda se encontró que en los sistemas de información de la Supervigilancia hay reportadas e identificadas 40.692 armas particulares con licencia oficial, revisando las empresas inactivas y lo que ha aprobado la Superintendencia desde 1993”.
A esta cifra el mandatario le sumó “las 20.000 armas que entregó (Álvaro) Uribe a los paramilitares en Antioquia. ¿Armas oficiales? Sin descartar que estén al servicio del crimen organizado con licencia del Estado”.
En ese contexto, el presidente cuestionó el sistema estatal de información y de vigilancia sobre estas empresas.
“¿Qué dicen los sistemas de información? Pues te voy a decir que la Superintendencia tiene unos sistemas de información chimbos, dispersos y vulnerables”, lo que llevó a que durante 30 años no existiera un control eficiente sobre estas entidades de seguridad privada.
“Pasaron 30 años sin control, estuvieron al garete ante los ojos cómplices de quienes siempre han querido pasar por encima de la ley y hoy estamos encontrando lo que sospechábamos”, manifestó.
Además, el mandatario destacó que durante su Gobierno la Superintendencia realizara de manera efectiva su trabajo de control y vigilancia a las empresas de vigilancia, departamentos de seguridad, transportadoras de valores y escuelas de capacitación de este sector.
El estudio incluyó a 1.351 empresas activas, 810 empresas de vigilancia, 435 departamentos de seguridad, 94 escuelas de capacitación y 12 transportadoras de valores”.
En las pesquisas, la Superintendencia halló que en los hechos irregulares habían participado funcionarios públicos.
“El año pasado se cancelaron 16 licencias de funcionamiento, nosotros lo hicimos, porque fueron tramitadas irregularmente, incluso, en esos hechos de corrupción tuvieron participación funcionarios nombrados en este Gobierno, que fueron removidos inmediatamente de sus cargos y sobre lo cual se interpusieron las denuncias respectivas ante la Fiscalía General de la Nación”, denunció el presidente.
Así va la investigación
En la misma línea, el jefe de Estado recalcó que una investigación articulada con la Fiscalía General de la Nación y otras entidades se logró la captura de los representantes legales de empresas de vigilancia “con claras evidencias de estar al servicio de organizaciones al margen de la ley”.
Sobre el particular, la Superintendencia expidió un boletín de prensa en el que se reportó la captura de tres representantes legales de empresas de seguridad y el embargo, secuestro y toma de posesión sobre bienes avaluados en más de 1.800 millones de pesos.
Igualmente, se logró dar un golpe a las estructuras criminales del Clan del Golfo, la Oficina de Envigado, entre otras, las cuales usaban empresas de vigilancia y seguridad privada como fachada de lavado de activos, para legalizar armas de forma fraudulenta y en la comisión de otros delitos.
Así pues, los detenidos –reveló la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada- “son el coronel en retiro Pedro Alexander Ruiz Pulido y el capitán en retiro José Omar Urrego Chitiva, ambos exoficiales de la Policía Nacional; así como Jorge Oswaldo Castaño Galindo, representante legal de la empresa de seguridad Sara LTDA. Las capturas se realizaron en las ciudades de Bogotá y Barranquilla”.
En ese orden de ideas, la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales de la Fiscalía imputó a estas personas los delitos de concierto para delinquir agravado con fines de lavado y enriquecimiento ilícito.
En los procedimientos fueron incautados 6 celulares, 3 memorias USB, 3.735 cartuchos de diferentes calibres, 22 revólveres, 50 pistolas, 5 escopetas y 31 armas traumáticas y de fogueo.
De acuerdo con información recopilada por las autoridades, las empresas vinculadas, al parecer, habrían otorgado permisos como escoltas a personas con requerimientos judiciales y vinculadas a diversas actividades delictivas, y mediante contratos fraudulentos les alquilaban armas y otros elementos.
La Superintendencia indicó que, a través de esta actividad ilícita, los capturados habrían facilitado armas a Edgar Elicio Munévar, alias ‘El Caballista’, y a Jesús Martín Bello, ambos involucrados en la fuga de la cárcel La Picota de Bogotá de Juan Larison Castro Estupiñán, alias ‘Matamba’.
Por su parte, la empresa de Castaño Galindo, al parecer, suministró armas de fuego a Jhon Fredy Gallo Bedoya, alias Pájaro, exintegrante de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en Magdalena Medio, también judicializado por la fuga de ‘Matamba’; y a Oliverio Isaza Ramírez, alias ‘Terror’, exjefe de las extintas Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio y de una estructura armada del ‘Clan del Golfo’, quien recientemente fue neutralizado en una operación de la Policía Nacional en Puerto Triunfo (Antioquia).