
www.latardedelotun.com / Fuentes: centromemoria.gov.co / unidaddevictimas.gov.co / fondoonucol.org ________
El 9 de abril se recuerda el asesinato del líder político Jorge Eliecer Gaitán, ocurrido en 1948, y se conmemora el legado de su trayectoria política, el papel social que desempeñó y lo que representó como figura pública para la sociedad colombiana antes de su deceso. Este acontecimiento ha sido estudiado y es considerado como un hito que desbordó la violencia política y profundizó los conflictos sociales del país. Estas razones llevaron a los integrantes del Congreso de la República a designar el 9 de Abril como el “Día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas del conflicto armado”, a partir de la entrada en vigencia de la Ley 1448 de Víctimas y Restitución de Tierras, aprobada en el año 201
En Colombia, el 9 de abril marca una fecha profundamente significativa: el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del conflicto armado. Esta conmemoración, establecida mediante la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras), representa un espacio para reconocer la resiliencia de más de 9 millones de víctimas registradas oficialmente y renovar el compromiso colectivo con la paz territorial.
En consonancia con la intención del Acuerdo de Paz de poner en el centro de todas las acciones a las víctimas del conflicto, los proyectos apoyados por el Fondo han involucrado a las víctimas como agentes activos en busca de la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. En particular, se apoyó al Estado colombiano en el acompañamiento a la salida de niños/as y jóvenes de las filas de las FARC-EP, la investigación y documentación de los crímenes cometidos durante el conflicto armado, la implementación de la justicia transicional, la búsqueda de personas desaparecidas, las estrategias de reparaciones colectivas e individuales y el establecimiento de una procuraduría delegada para garantizar la participación de las víctimas en dichos procesos. De manera complementaria, el Fondo también apoya a organizaciones de la sociedad civil en su participación calificada y con garantías en el Sistema Integral para la Paz.
Este día se realizan, por parte del Estado colombiano, eventos de memoria y reconocimiento de los hechos que han victimizado a millones de colombianos. La reparación integral ha contribuido a la reconstrucción de los proyectos de vida, al fortalecimiento de la participación, al restablecimiento de los derechos y a la recuperación de la memoria histórica en los colombianos para que lo sucedido, no se repita.