
REPORTES POSITIVOS DE LA ECONOMÍA / INCREMENTO EN LAS INACUTACIONES A MERCANCÍAS DE CONTRABANDO / ARROZ IMPULSA LA ECONOMÍA DEL CATATUMBO / BAJAN LOS ÍNDICES DE MORTALIDAD MATERNA EN EL PAÍS. ______
www.latardedelotun.com // Fuentes: ADR – DIAN – Min Hacienda – Min Salud._______
- La economía va bien pese a tasas de interés del Ban República
Empresas particulares, amplios sectores de la producción y el Gobierno registran cifras positivas. Las decisiones del Banco de la República no se ajustan a la reactivación que se viene registrando.

En medio de reportes positivos desde distintos sectores y de pronósticos que hacen confiar en que este año la economía va a crecer cerca al 3 %, la Junta del Banco de la República mantiene sus tasas de interés en niveles elevados, lo que de alguna manera frena resultados que ya son notorios para indicadores principales como el empleo, la inflación, la estabilidad en el precio del dólar y el repunte empresarial en todas las áreas.
El Presidente de la República, Gustavo Petro, ha reaccionado ante la actitud negativa del Banco y ha dicho que, si su junta directiva cumpliera con la orden constitucional de compaginar la política monetaria con la de empleo, “¿cuánta gente adicional al nivel de ocupación laboral hoy estaría trabajando y cuántas empresas hubieran podido crecer?”. Aún con esto, agregaba el mandatario, “mi gobierno ha logrado la tasa más baja de desocupación desde 2016”.
Desde grupos financieros y empresariales se vaticina un crecimiento económico de 2,7 %, que ya se nota en lo que se viene informando en los balances de los distintos sectores. Son ejemplo, las ventas de vehículos que crecieron 37 % o las utilidades de empresas como Corferias que en su más reciente asamblea de accionistas reportó, por segundo año consecutivo, un histórico resultado.
Otro dato positivo: en 2024 se movieron en Colombia más de 180 millones de toneladas de carga, solo en las zonas portuarias, con aumento de 4,3 millones de toneladas con respecto a 2023. Esto significa que el comercio exterior tam-bién está creciendo. Y más cifras que corroboran la creciente dinámica de la producción en el país. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) cumplió con creces en el recaudo al primer trimestre de 2025. La entidad recogió 71,94 billones de pesos sobre una meta de 71,15 billones de pesos.
El Presidente reiteró su rechazo a la decisión del Banco de la República de mantener la tasa de interés en 9, 5 % cuando la inflación está en 5,28 %. Concluyó que, si esto cambiara, puede despegar con mucha más fuerza la economía, aumentar más el empleo y la prosperidad de la sociedad colombiana.
- Entre enero y marzo de 2025 la Dian incautó $ 130 mil millones en mercancías de contrabando en su mayoría ropa, tecnología y calzado.
Durante el primer trimestre de 2025, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) incautó $ 130.359 millones en mercancías de contrabando que pretendían ingresar al país a través de los principales puertos marítimos.

La entidad informó que esto representa un incremento de 22 % frente a los resultados del mismo periodo del año pasado, cuando la incautación de mercancías ilegales llegó a $ 106.847 millones.
Estos resultados se deben, en buena parte, a la implementación de la Estrategia Regional Anticontrabando, puesta en marcha por la Dian en coordinación con el sector privado y otras entidades estatales.
“Este resultado eficaz es fruto del trabajo interinstitucional realizado con el sector público privado y las entidades reguladoras, para combatir el contrabando, proteger a los consumidores y fortalecer el comercio legal en Colombia. Seguiremos reforzando nuestras estrategias para asegurar un mercado transparente y competitivo”, dijo Luis Eduardo Llinás Chica, director general encargado de la Dian, quien estima que para el próximo año se reducirá a la mitad este delito.
Durante el primer trimestre de 2025, las ciudades con mayor participación en aprehensiones de contrabando fueron:
– Cali: 174 aprehensiones por un valor de $ 28.009 millones.
– Cartagena: 193 aprehensiones por un valor de $ 17.740 millones.
– Medellín: 287 aprehensiones por un valor de $ 12.965 millones.
En cuanto a sectores económicos, el mayor impacto se dio en:
– Materias textiles y sus manufacturas: Se realizaron 1.004 aprehensiones por un valor de $ 33.751 millones.
– Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes: Se realizaron 749 aprehensiones por un valor de $ 15.896 millones.
– Calzado: Se realizaron 805 aprehensiones por un valor de $ 14.773 millones.
Aprehensiones por $2.200 millones en Buenaventura
La Dian informó, de otro lado, que durante la última semana en el puerto de Buenaventura fue incautada mercancía de contrabando valorada en $ 2.200 millones, pues no cumplía con los requisitos legales para su ingreso y permanencia en el territorio nacional.
Solo en uno de los terminales del puerto sobre el Pacífico las autoridades aduaneras encontraron un contenedor con cerca de 80 mil prendas de vestir, más de 900 parlantes, 20 radios para vehículos y 1800 monturas para gafas, entre otros artículos.
“Al momento de la revisión por parte de las autoridades, se encontró que la mercancía superaba las cantidades y era diferente a los productos relacionados en los documentos aduaneros, pretendiendo así, con un peso ficticio, evitar generar alertas en el perfilamiento que realiza la Dian”, dijo Llinás Chica.
En esta diligencia participaron la Policía Fiscal y Aduanera de Colombia (Polfa), la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional de Estados Unidos, la Fiscalía General de la Nación y representantes de la Dian.
La semana pasada había sido realizado otro operativo similar en la vía Buenaventura – Cali, en el que fueron aprehendidos 79 mil metros cuadrados de tela satín proveniente de India, y más de 1 millón de pares de medias de origen chino.
- Gobierno compra a campesinos 56 toneladas de arroz para impulsar economía en el Catatumbo.
El Gobierno liderado por el presidente Gustavo Petro Urrego, a través de La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), realizó la compra directa de 56 toneladas de arroz blanco a la Asociación Asozulia, integrada por pequeños productores de la región del Catatumbo.

Esta acción hace parte de la estrategia nacional de compras públicas locales de alimentos, que busca dinamizar la producción campesina y fortalecer la economía popular, garantizando el derecho humano a la alimentación y transformando, con hechos, el campo colombiano.
Esta iniciativa se fundamenta en la Ley 2046 de 2020, que establece la asignación de un porcentaje mínimo del presupuesto público para la compra de alimentos a organizaciones de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria.
La compra, que contó con la participación estratégica del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares y la Agencia Logística, va más allá de una simple compra, pues representa un acto concreto de inversión social, justicia económica y construcción de paz desde el territorio.
El Ministerio de Agricultura destacó que este suministro de arroz está destinado a apoyar a los soldados que participan en operaciones militares en esa región del país.
El presidente de la ADR, César Pachón, en su calidad de secretario técnico de la Mesa de Compras Públicas, reiteró el llamado a todas las entidades nacionales para que se sumen activamente a esta estrategia, cumpliendo con la Ley de Compras Públicas en el marco de la directiva presidencial del Gobierno del presidente Gustavo Petro.
“Solo mediante la articulación institucional lograremos transformar el sistema agroalimentario colombiano, reconociendo a nuestros campesinos como actores centrales del desarrollo territorial”, aseguró Pachón.
Las compras públicas locales se han convertido en una herramienta clave para enfrentar los desafíos derivados de la estacionalidad agrícola, especialmente en sectores como el del arroz. Al eliminar la intermediación, se garantiza que los productores campesinos reciban un precio justo y acorde al esfuerzo realizado, lo que contribuye significativamente a mejorar sus condiciones de vida, fortalecer sus asociaciones productivas y avanzar hacia la soberanía alimentaria del país.
En esta línea, el Ministerio de Agricultura y la ADR ratifican su compromiso con la implementación efectiva de la Reforma Rural Integral. Estas acciones consolidan la agroindustria rural, promueven el cooperativismo y visibilizan a los pequeños productores campesinos como actores clave en el abastecimiento alimentario del Estado colombiano.
Con estas acciones concretas, el Gobierno nacional sigue presente en la transformación social y económica del Catatumbo, territorio históricamente afectado por conflictos y desafíos estructurales. El fortalecimiento de la infraestructura rural, el apoyo decidido a las economías locales y el acompañamiento permanente a los campesinos evidencian una apuesta real y decidida por cambiar las condiciones en las que se desarrolla el campo colombiano.
La ADR continuará impulsando este tipo de iniciativas en diferentes regiones del país, asegurando que las compras públicas se conviertan en verdaderas oportunidades para los campesinos colombianos, permitiendo así un desarrollo rural integral y sostenible.
- Índice de mortalidad materna disminuyó en Colombia a su nivel más bajo en 20 años.
Colombia alcanzó un hito en salud pública en 2024 al registrar la Razón de Mortalidad Materna más baja de los últimos 20 años, según cifras oficiales.

Este logro marca un avance histórico en la protección de la vida de las gestantes y refleja el compromiso del Gobierno del Cambio con la equidad, la justicia y el derecho fundamental a la salud.
Los protagonistas de este avance son los actores del sistema de salud, y por eso son reconocidos y premiados por el Ministerio de Salud y Protección Social, junto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En la ceremonia, en concordancia con el Día Mundial de la Salud, se rindió un sentido homenaje a las entidades y actores del sistema que han tenido un papel determinante en la reducción de esta cifra.
De acuerdo con los datos del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), se alcanzó una disminución del 2,7% en la Razón de Mortalidad Materna en comparación con 2018, el año con la cifra más baja hasta entonces.
La tendencia a la reducción se mantiene en lo corrido del 2025. Comparado con el mismo periodo del año anterior, el número absoluto de muertes maternas ha experimentado una disminución del 32,7 % y la Razón de Mortalidad Materna del 27,2%.
Articulación de entidades
Uno de los elementos fundamentales para este avance ha sido la implementación del Plan de Aceleración para la Reducción de la Mortalidad Materna, que se fundamenta en la articulación de los integrantes del sistema general de seguridad social en salud.
Esto con un propósito común y compartido: la adopción de compromisos en el marco de las competencias y responsabilidades. Estas alianzas con organismos de cooperación, con la academia, así como el seguimiento a las acciones estratégicas, basadas en la evidencia, permiten avanzar en el cumplimiento de este resultado en salud.
Seguimiento de gestantes
En el marco de este plan se está implementando el Sistema de Registro Nacional de Gestantes, herramienta que permite el seguimiento nominal de las gestantes en todo el país.
Hoy, el 67,9 % de las mujeres en gestación se encuentran registradas en el sistema, lo que posibilita un monitoreo más oportuno de su atención en salud y la detección temprana de posibles riesgos para la vida de las gestantes y sus hijos.
Esta innovación tecnológica ha sido esencial para mejorar la calidad de la atención y para salvar vidas.
Desafíos
No obstante, a pesar de los avances alcanzados, la mortalidad materna sigue siendo una situación que afecta a muchas familias en Colombia.
En promedio, cada semana, cuatro gestantes pierden la vida, y más de la mitad de estas muertes son atribuibles a causas evitables, tales como hemorragia obstétrica, trastornos hipertensivos y sepsis obstétrica.
Estas estadísticas también revelan las desigualdades estructurales existentes en el país, dado que factores como el nivel socioeconómico, la edad, la étnia, el área de residencia, el nivel educativo y los antecedentes médicos influyen directamente en el riesgo de enfermar o morir de una gestante.
Invertir, la clave
De ahí que tanto el Gobierno como la OPS trabajen de la mano con los países miembros y los actores del sector para continuar acelerando la reducción de la mortalidad materna.
Al respecto, Gina Tambini Gómez, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Colombia, destacó que un inicio saludable no solo determina el bienestar físico y emocional de los individuos, sino que también sienta las bases para el desarrollo social y económico de las comunidades.
“El acceso a atención médica de calidad durante el embarazo, el parto y los primeros años de vida es un derecho humano esencial que reduce desigualdades y rompe ciclos de pobreza”, dijo.
Agregó que “invertir en la salud materno-infantil refleja el compromiso con los valores de solidaridad, equidad y respeto a la vida, permitiendo que cada familia pueda proyectar un futuro lleno de oportunidades y sueños posibles”, dijo.
Importancia de la prevención
Es importante resaltar que, según los expertos, hasta el 90 % de las muertes maternas son prevenibles si se garantiza el acceso temprano y adecuado a los cuidados prenatales, así como a servicios de salud de calidad, con un enfoque diferencial en la atención del parto y el postparto.
En consecuencia, el Ministerio de Salud destacó que la protección de la salud materna debe ser considerada una prioridad ética y social, pues no se trata solo de una cuestión de cifras, sino de garantizar la igualdad de oportunidades y el respeto a la dignidad de las mujeres que, al dar vida, deben recibir atención de salud de calidad y oportuna.
En este sentido, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, aseguró que el camino hacia la erradicación de la mortalidad materna en Colombia debe seguir marcado por un esfuerzo colectivo continuo para garantizar que todas las mujeres, sin distinción, puedan acceder a servicios de salud adecuados, inclusivos y equitativos.
“En Colombia, el derecho a la salud será una realidad, no una promesa. Estamos llegando con servicios a todo el territorio, incluyendo zonas rurales, construyendo y equipando hospitales públicos donde más se necesitan, llevando atención a las poblaciones más dispersas y vulnerables. Nadie quedará atrás”, señaló.
La salud materna es un derecho fundamental que debe ser protegido y promovido. Su garantía es indispensable para construir una sociedad más justa, digna y saludable. El Ministerio de Salud continúa comprometido con cuidar de las mujeres gestantes y sus hijos, en la búsqueda de un futuro más próspero, humano y digno para todo