
- País: Transferencias monetarias a 56 mil hogares. – 2. Catatumbo: Inversión de 539 mil millones para educación. – 3. La Mojana: Firmado convenio para su intervención integral. – 4. Pacífico Nariñense: Robótica para el pueblo Awá. – 5. Chinácota: Acuerdo para delimitar el Páramo Santurbán. ________
www.latardedelotun.com / Fuentes: Prosperidad Social – Min Educación – UNGRD – Min Ciencias – Min Ambiente. ________
- Más de 56 mil hogares rurales reciben transferencias monetarias gracias a Prosperidad Social.
En articulación con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Prosperidad Social anunció que 56.482 hogares de zonas rurales del país han sido beneficiados con transferencias monetarias directas. Esta medida, impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, forma parte integral del Plan Nacional de Desarrollo y avanzar hacia el reconocimiento y fortalecimiento de las economías populares.
La iniciativa, enmarcada en el programa ‘Tránsito a Renta Ciudadana’, tiene como objetivo brindar estabilidad económica a las familias más vulnerables del país, especialmente a las que habitan en regiones excluidas del desarrollo estatal. A través de estas transferencias el Gobierno garantiza condiciones básicas de subsistencia y estimula procesos de desarrollo productivo.
Los pagos fueron efectuados en más de 320 municipios y priorizaron a hogares campesinos, comunidades indígenas, población afrodescendiente y víctimas del conflicto armado. Este enfoque diferencial ha sido clave para orientar los recursos hacia quienes más lo necesitan, reconociendo la diversidad territorial de Colombia y las realidades particulares de cada región.
Por su parte, la DIAN ha jugado un rol estratégico al permitir una mayor precisión en la focalización de los beneficiarios, gracias al cruce de información entre bases de datos tributarias, censales y sociales. Esta articulación institucional ha permitido una ejecución más transparente y efectiva de los recursos públicos.
Las transferencias se han realizado mediante mecanismos como cuentas bancarias, billeteras digitales y puntos de pago físicos, facilitando el acceso en zonas donde la infraestructura financiera es limitada. Esta flexibilidad operativa ha sido clave para garantizar que los recursos lleguen de manera oportuna y segura.
Estas acciones se inscriben en el compromiso del presidente Petro por transformar la política social del Estado, dotándola de un enfoque integral y territorial que priorice la dignidad humana por encima de cualquier lógica asistencialista. La directora (e) general de Prosperidad Social, Carolina Hoyos, destacó que el programa continuará su expansión durante el segundo semestre de 2025, con la meta de alcanzar más de 500 mil hogares.
Los testimonios recogidos en municipios como Cumbal (Nariño), El Tarra (Norte de Santander) y Tierralta (Córdoba) dan cuenta del impacto positivo de las transferencias en la calidad de vida. Las familias reportan mejoras en la alimentación, acceso a medicamentos, adquisición de útiles escolares y fortalecimiento de proyectos productivos locales.
Con este tipo de iniciativas el Gobierno del Cambio no solo brinda alivio económico inmediato, sino que contribuye a sentar las bases de una nueva economía solidaria, inclusiva y territorialmente equilibrada, reafirmando el compromiso del presidente Petro con los sectores históricamente marginados del país.
- Gobierno le cumple al Catatumbo con una inversión histórica de $ 539 mil millones en educación y más de 2.300 computadores.
En el marco del programa ‘Ruta de amor por el Catatumbo’ y en alianza con el ministerio TIC y el programa Computadores para Educar, el Ministerio de Educación entrega 2.391 computadores en ocho municipios PDET, incluyendo 1.666 equipos distribuidos en instituciones rurales y 145 para la Institución Educativa Agustina Ferro en Ocaña, que se suman los 630 ya entregados en Tibú.

Esta entrega, que lleva conectividad, tecnología y futuro a las zonas más apartadas, hace parte de los propósitos de atención integral que el Gobierno adelanta en la región del Catatumbo.
Reconocimiento a la diversidad
El Gobierno entregará 200 computadores a tres centros etnoeducativos del pueblo Barí en Convención, El Carmen y Teorama, honrando su identidad y apostándole a una educación intercultural con enfoque diferencial.
Educación como motor de paz
La inversión total del sector educativo en el Catatumbo ya supera los $539 mil millones, dirigidos a garantizar educación desde la primera infancia hasta la universidad. Esta cifra incluye:
- $ 93.908 millones para el Programa de Alimentación Escolar, que pasó del 64 % al 100% de cobertura, con participación de Juntas de Acción Comunal.
- $ 169 mil millones para infraestructura, dotación, transporte escolar y permanencia educativa.
- $ 545 millones para atender emergencias en contextos de conflicto armado.
- $ 20.822 millones en apoyos a estudiantes de educación superior, asegurando su permanencia y graduación.
Además, se fortalece la estrategia Educación Superior en Tu Colegio con 1.620 nuevos cupos, y se refuerzan las finanzas de las instituciones de educación superior del territorio:
- ISER Ocaña: 66,1% de incremento presupuestal.
- UFPS Ocaña: 61,3% de aumento.
- Universidad de Pamplona: 50,8% de crecimiento en su base presupuestal.
Este 29 de mayo, la Ruta del Amor llegará con grandes noticias para el Tarra: se pondrá la primera piedra de la nueva sede de educación superior pública de este municipio. Además, se entregarán mejoras en varias instituciones rurales con nuevas aulas, baterías sanitarias, comedores escolares, bibliotecas y espacios para docentes, beneficiando a más de 300 estudiantes de las sedes Vista Hermosa, Las Torres, Brisas del Tarra, Los Balsos y Oruro Bajo.
- UNGRD y Fondo Adaptación firman convenio para intervenir integralmente La Mojana.
En un paso decisivo hacia la recuperación ambiental y la protección de miles de familias vulnerables, se formalizó un convenio interadministrativo entre la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y el Fondo Adaptación para unir esfuerzos técnicos, administrativos, financieros y jurídicos en La Mojana, una de las regiones más vulnerables del país frente al cambio climático.

Este acuerdo, liderado por Carlos Carrillo, director de la UNGRD, marca un hito en la gestión integral del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático. Su objetivo es identificar, formular e implementar soluciones estructurales, sostenibles, permanentes y con enfoque territorial en La Mojana, con un fuerte componente de recuperación post-desastre y restauración ambiental.
El convenio habilita la celebración de contratos específicos con respaldo financiero y técnico de ambas entidades. El Fondo Adaptación cuenta con un presupuesto de $1,12 billones para intervenir en la región.
El convenio tiene una vigencia inicial de 24 meses, con posibilidad de prórroga según los requerimientos de implementación. Las acciones priorizadas estarán enmarcadas en un enfoque de ordenamiento territorial alrededor del agua, en consonancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026.
Entre las acciones concretas se destacan:
—Restauración de ecosistemas
—Reconexión de caños y ciénagas
—Fortalecimiento de infraestructura resiliente
—Asistencia técnica a autoridades locales
—Participación comunitaria e integración de saberes locales
Ya se encuentra en ejecución la obra de emergencia en el canal de La Esperanza, en San Jacinto del Cauca (Bolívar), orientada a redirigir el caudal del río Cauca y mitigar el riesgo en puntos críticos como Caregato.
La creación de un comité operativo de seguimiento y un plan de trabajo articulado garantizarán la coordinación efectiva en la ejecución del convenio. Ambas entidades actuarán como operadores técnicos, logísticos y financieros de los proyectos.
“Este convenio nos permite avanzar hacia soluciones estructurales que protejan la vida, restauren los ecosistemas y garanticen condiciones dignas para las comunidades mojaneras. Es un paso clave hacia un modelo de desarrollo más justo, resiliente y sostenible”, afirmó Carlos Carrillo.
Esta iniciativa no solo representa una respuesta concreta frente a los efectos del cambio climático, sino también un paso hacia un modelo de desarrollo sostenible que reconozca la vocación hídrica del territorio, respete los ecosistemas y priorice la seguridad de más de medio millón de colombianos que habitan en la subregión.
- Gobierno nacional entregó aula Steam de robótica para el pueblo Awá en el Pacífico nariñense.
Con el fin de brindar educación en robótica, Inteligencia Artificial y tecnologías de vanguardia, el Gobierno, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, entregó un aula Steam para la institución educativa bilingüe del resguardo Santa Rosita del pueblo Awá en el Pacífico nariñense.

En su cuenta de X, la ministra Yesenia Olaya dijo que “llegamos al pueblo Awá, en el Pacífico nariñense, una comunidad profundamente golpeada por la guerra. Hoy, de la mano del presidente Gustavo Petro y el Gobierno del Cambio, desde el Ministerio de Ciencias llevamos ciencia para la paz: instalamos un laboratorio de robótica como símbolo de dignidad, conocimiento y futuro para las juventudes del territorio».
En la entrega, Darwin Freddy Cánticus García, estudiante de la institución educativa bilingüe Awá, aseguró que “nuestro sueño ha sido ser un grande científico aprender a explorar más saber más sobre toda la tecnología. Para nosotros es novedoso y estamos felices».
Entre tanto, la ministra Olaya dijo que “la apertura de esta aula Steam de robótica para el desarrollo de Inteligencia Artificial, del pensamiento crítico, nos recuerda la importancia de que se reconozcan los saberes y los aportes de los pueblos indígenas en la construcción de la nación, en la resolución de las problemáticas sociales y que a esto se sume la ciencia como una herramienta más que nos permita dar respuestas integrales».
“Hoy con orgullo podemos decir estamos cumpliendo a las comunidades. El presidente Gustavo Petro nos ha dado una directriz muy importante a cada uno de los funcionarios del Ministerio de Ciencias: la ciencia debe llegar a cada rincón de Colombia».
Harold Cortés, coordinador de guardia Resguardo Santa Rosita del pueblo indígena Awá, manifestó que “para nosotros esto es un avance muy importante, porque ya como comunidades indígenas, con la guardia y nuestros estudiantes este es un espacio muy importante para nosotros».
- En Chinácota, histórico acuerdo para delimitar el Páramo de Santurbán.
Tras una jornada de dos días, comunidades rurales del municipio de Chinácota (Norte de Santander) lograron importantes consensos con el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en torno a la delimitación participativa del complejo de páramos Santurbán-Berlín, en cumplimiento de la sentencia T-361 de 2017 emitida por la Corte Constitucional.

Los acuerdos abarcan los seis temas clave definidos en el proceso, representan un paso crucial en la protección del ecosistema y consolidan a Chinácota como el quinto municipio de Norte de Santander en avanzar con éxito en esta fase de concertación.
“Estos dos días de concertación fueron muy importantes. Pudimos aprobar un amplio aspecto de la delimitación del páramo. Es importante el cuidado de nuestras fuentes hídricas, por ejemplo, para nuestro municipio y las veredas aledañas la quebrada Iscalá», destacó David Toloza, líder comunitario.
La jornada contó con la participación de autoridades municipales y ambientales.
“El resultado fue muy positivo, mostrando cómo el ministerio de Ambiente puede impactar positivamente los territorios», afirmó Jairton Habit Diez Díaz, asesor de la ministra de Ambiente, Lena Estrada, encargado de los procesos de delimitación de los páramos.
Angie Urbina, otra de las líderes asistentes, subrayó el valor del encuentro: “Conocimos la reglamentación sobre los páramos y los beneficios que estas leyes traen no solo para nosotros, sino para toda la sociedad que depende de estos ecosistemas, incluso en las grandes ciudades».
Uno de los puntos más relevantes del acuerdo fue la claridad sobre la propiedad de los predios ubicados dentro del área de páramo: no serán objeto de expropiación ni afectación patrimonial. En el caso de Chinácota, la zona delimitada comprende 133,09 hectáreas.
El ministerio de Ambiente anunció que continuará abriendo espacios de diálogo con las comunidades del territorio de Santurbán y reafirmó su compromiso con el ordenamiento territorial alrededor del agua y la gestión integral de los páramos.
Este avance en Chinácota reafirma la viabilidad de la delimitación participativa como una vía efectiva para proteger el ambiente sin desconocer los derechos de las comunidades que habitan estos territorios.