EL INSUSTANCIAL Y RESBALADIZO PROFE FAJARDO, SI, EL DE LAS BALLENAS.

Por: Leonardo Franco Arenas / www.latardedelotun.com_________

Tenía planeado por tiempo y pertinencia, iniciar hacia agosto, una serie de comentarios sobre los más representativos y visibles candidatos a las dos elecciones que nos esperan el próximo año. Ese barullo nacional que no se detiene en el tiempo, que desde que se posesionan quienes ganan las votaciones, – ya sean de carácter regional o nacional -, inmediatamente comienza a gestarse la siguiente, así se demore dos años. Retomando el tema, decidí iniciar de una vez con una nota semanal sobre algunos candidatos y precandidatos, independientes o por partidos, que ya levantan la mano haciendo uso a su legítimo derecho a elegir y ser elegidos en cargos representativos de elección popular.

Sergio Fajardo Valderrama, ex alcalde de Medellín, ex gobernador de Antioquia, ex candidato presidencial en dos ocasiones (18 y 22) y ex candidato a la vicepresidencia con Mockus.

El calculador: 1. Dicho de una persona: Que realiza o impulsa determinados actos para obtener un provecho. RAE. 2. Por su formación académica y actividad profesional de matemático.

Es un veterano en estas lides, con más de 30 años de actividad política, moviéndose en este ambiente de poder, desde los medios, pasando por colectivos sociales, y ubicándose desde 2002 en el segmento electoral, cuando se lanzó a la alcaldía de Medellín, logrando la victoria en 2003.

“El Profe” como también es conocido, es una persona que sabe eludir los debates, tanto personales como políticos, la opinión pública lo tiene identificado y la identidad de independencia y renovación política que vendió como candidato en el 2018 se diluyó inexorablemente, debido a sus posiciones poco consistentes frente a temas importantes para la Nación. Se le apodó “Tibio” porque casi siempre se sale por la tangente y evade responsabilidades con el país por cálculo político, tal vez pensando que de esa manera sería percibido como un hombre de centro; sin embargo, no fue así. En los debates de 2022 daba la impresión de abstraerse del auditorio y casi dormitar frente a la audiencia.

Casi siempre el precandidato Fajardo Valderrama evita dar explicaciones precisas sobre situaciones en las que se ha visto envuelto a lo largo de su dilatada vida política.

Veamos algunos temas importantes que él prefiere dejar en el olvido.

  1. La Donbernabilidad: Fue la forma en que la organización criminal de Don Berna logró imponer en Medellín el orden, tras un acuerdo secreto con las autoridades municipales. Aunque Fajardo ha querido deshacerse de este estigma afirmando que ocurrió antes, lo cierto es que durante su mandato, 2004-2008, se consolidó este acuerdo oculto.

“Antes de que se desmovilizara el Bloque de ‘Don Berna’ el 9 de diciembre de 2003, la tasa de homicidios en Medellín fue de 92,9 por cada 100 mil habitantes ese año, según el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (Sisc) de Medellín. Y en 2007 —último año de la alcaldía de Fajardo — fue de 34 por cada 100 mil habitantes, la más baja desde inicio de los años ochenta”. “Los expertos con los que habló La Silla atribuyen esta reducción drástica y atípica de homicidios a la ‘Donbernabilidad’”.

“Fajardo no auspició nada, pero tampoco se le opuso y sí le sacó provecho a los resultados con eso de ‘Del miedo a la esperanza” (La Silla Vacía 18.05.18)

“Lo que despertó sospechas fue el hecho que el alcalde Sergio Fajardo y Alonso Salazar (secretario de gobierno y heredero de Fajardo en la alcaldía) se saltaran los conductos regulares y establecieran una interlocución directa con Don Berna. Desde entonces, empezó a sospecharse de la existencia de un acuerdo clandestino para mantener controlado el orden público en la capital de Antioquia, no por fuerza de la autoridad sino por cuenta de un pacto subrepticio entre las autoridades locales y el otrora poderoso jefe criminal, alias Don Berna”. “La calma se mantuvo y el alcalde Sergio Fajardo, orgullosamente pudo exhibir unas maravillosas cifras en materia de reducción de la criminalidad, las cuales fueron heredadas por Alonso Salazar, quien lo sucedió en la alcaldía”. (Los Irreverentes 10.07.17)

Así es pues, que el control territorial, de seguridad y convivencia en algunas comunas de Medellín estaba bajo el dominio de los bandidos al mando de Don Berna, lo anterior operado de manera clandestina mediante acuerdos, con las autoridades municipales, llámese Sergio Fajardo.

Hoy, “El Profe” viene a descalificar la acción del gobierno nacional de sentar en una mesa a los principales actores del conflicto de seguridad, que es histórico en esta ciudad, cuando en los primeros meses de diálogos los índices de asesinatos en Medellín, por primera vez en décadas, ya casi están en un dígito. Basta con mirar las cifras registradas en las estadísticas del municipio, muy alejadas de las que hoy se vislumbran positivamente.

¿Acaso lo malo de este hecho es que se haga de cara a la ciudadanía y no a sus espaldas o por debajo de la mesa? ¿Por qué cuando Job de manera subrepticia llegó a la Casa de Nari por el parqueadero, o en el Congreso se aplaudió de pie a los paramilitares que hicieron presencia en la plenaria, Fajardo no se pronunció, como sí lo hicieron otros políticos y gobernantes decentes?

  1. Cuando Sergio Fajardo era la primera autoridad de Medellín, tenía un programa que se emitía semanalmente por Tele Antioquia. En ese momento, no había nada malo en ello, como si lo hay el día de hoy con las alocuciones presidenciales y los concejos de ministros del gobierno nacional.
  2. Varios colectivos sociales y de defensa de los derechos humanos denunciaron que el alcalde Fajardo ignoró las denuncias sobre los desaparecidos en la operación Orión en la comuna 13 del municipio, por orden presidencial y bajo el mando de la ministra de defensa Martha Lucía Ramírez, durante la alcaldía de Luis Pérez. Se sabe que en la Escombrera se ultimaban y arrojaban los capturados. Hoy, el gobierno nacional ha visibilizado y apoyado las investigaciones en ese sector.
  3. Hidroituango: Fajardo fue condenado fiscalmente por presuntas irregularidades en el proyecto de aceleración y posterior contingencia, por parte de la Contraloría Delegada Intersectorial de Investigaciones Especiales Contra la Corrupción, que resolvió, en primera instancia, el proceso de responsabilidad fiscal por un daño patrimonial de $4,33 billones.
  4. Investigado en un proceso sobre concesiones mineras, caso que fue precluído por la Corte Suprema.
  5. Biblioteca España: Este elefante blanco comenzó en mayo de 2006, cerca de la estación del metro cable de Santo Domingo Savio, en la comuna 1, con una inversión de 14.298 millones de pesos. Posteriormente, la biblioteca dejó de prestar servicio y el edificio fue cerrado por fallas estructurales. La obra se llevó a cabo bajo la Alcaldía de Sergio Fajardo; el ex alcalde nunca se ha referido a los problemas de la obra ni ha asumido la responsabilidad.

Como se ve en este breve recuento, el profe Fajardo generalmente pasa de agache en todos los problemas y señalamientos en los que se ha estado involucrado.

Las oportunidades de ganar la presidencia en 2026 son precarias, aunque puede ser uno de los candidatos tapados de la derecha con etiqueta de centro que cuente con la bendición del establecimiento. Primero debe resolver el primer desafío: su socio político el ex senador Robledo, quien indudablemente va a disputar esa posibilidad. Su egocentrismo es bíblico y lo único que le interesa es estar en el centro de atención como protagonista. También es importante tener en cuenta por parte de Fajardo, quienes serán sus primeros contrincantes en el desdibujado centro y en la ultraderecha uribista, que, según se ha visto se van a destrozar entre ellos.

Al profe Fajardo, el tibio, se le pasó la hora por insustancial y resbaladizo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *