
- Elección de representantes Comisión Mixta para Asuntos Campesinos. 2. Ratificado fallo contra expresidente ejecutivo de SaludCoop Carlos Palacino por 1.2 billones. 3. Gas natural para 2.700 hogares. 4. Récord histórico de ingreso de alimentos a centrales mayoristas. ______
Redacción – www.latardedelotun.com – Fuentes: DNP – Procuraduría General – Ecopetrol – Ministerio de Agricultura.______
- Organizaciones regionales elegirán sus representantes a la Comisión Mixta para Asuntos Campesinos.
Un nuevo paso hacia el fortalecimiento de la Reforma Agraria dio el Gobierno nacional con la apertura del proceso de inscripción de candidatos regionales a integrar la Comisión Mixta para Asuntos Campesinos.
Se trata de una instancia establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’, y formalizada mediante el decreto 1004 de 2024.
La Comisión Mixta para Asuntos Campesinos es un espacio de concertación y definición entre el movimiento campesino y la institucionalidad para desarrollar la reforma agraria, y les permitirá a estas organizaciones sociales establecer rutas, espacios y mecanismos para redistribuir la tierra, democratizarla y garantizar la producción de alimentos.
De hecho, este instrumento de formulación de política agraria ya cuenta con integrantes plenos del Gobierno nacional y de las organizaciones nacional del sector campesino, y queda pendiente por definir solo los representantes regionales agrarios.
Con ese propósito, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) abrió inscripciones de candidatos a integrar esta Comisión Mixta, en la que también participan los ministerios de Agricultura, Interior, Igualdad y Equidad; y de Cultura, las Artes y los Saberes, además de organizaciones campesinas nacionales.
“Es importante que, con este nuevo proceso de elección de delegados y delegadas, las organizaciones campesinas territoriales fortalezcan este espacio de diálogo y concertación para la construcción de una ruralidad más equitativa», destacó Teresa de Jesús Ramírez, directora de Desarrollo Rural Sostenible del DNP.
Este proceso de elección va dirigido a organizaciones sociales campesinas de segundo nivel, entidades vinculadas al desarrollo rural y la participación ciudadana, y cierra el periodo de inscripciones el próximo 11 de julio de 2025.
El DNP informó que el propósito es que entre los nuevos delegados a la Comisión Mixta para Asuntos Campesinos exista representación paritaria de mujeres y jóvenes, así como de las regiones Andina, Caribe e Insular, Pacífico, Orinoquia y Amazónica.
Los candidatos
Podrán postularse candidatos de organizaciones campesinas legalmente constituidas de segundo nivel conformadas por, mínimo, 10 organizaciones de base campesinas de dos o más municipios; organizaciones de hecho, redes o plataformas campesinas de segundo nivel conformadas por, mínimo, 10 organizaciones de base campesinas de dos o más municipios que cuenten con legitimidad histórica y social.
Todas las postulaciones deberán realizarse únicamente al correo electrónico sinradr@minagricultura.gov.co y deberán contar con los formatos y soportes adjuntados.
Cerrada la etapa de inscripción, la Secretaría Técnica informará a las organizaciones inscritas las fechas de las asambleas de la macro región a la que se presentaron.
- Confirman legalidad de fallo de responsabilidad fiscal de $1,4 billones contra expresidente de Saludcoop por daño al patrimonio de la nación.
El Consejo de Estado ratificó la decisión de la Contraloría General de la República, que había declarado la responsabilidad fiscal del expresidente ejecutivo de SaludCoop Carlos Palacino Antía, por la desviación ilegal de recursos al Sistema General de Seguridad Social en Salud en más de $1,4 billones.
La sentencia del máximo tribunal del contencioso administrativo fue confirmada por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE), entidad del Gobierno nacional que intervino en defensa del patrimonio público y la transparencia institucional.
La decisión judicial, emitida por la Sección Primera del Consejo de estado, rechazó una demanda de nulidad y restablecimiento del derecho contra la Contraloría, interpuesta por Palacino en la que exigía la nulidad del fallo fiscal que lo responsabilizó solidariamente.
El Consejo de Estado consideró que la actuación de la Contraloría estuvo ajustada a derecho, que el proceso fiscal respetó las garantías procesales y que las pruebas recaudadas permitieron determinar la responsabilidad de Palacino en la estructuración e implementación de los mecanismos para la apropiación indebida de estos recursos en beneficio de la EPS y sus empresas vinculadas.
La sentencia pone fin al debate jurídico al confirmar la decisión de la Contraloría contra el expresidente de Saludcoop, a quien la Fiscalía le demostró en un proceso penal que incurrió en los delitos de estafa, fraude procesal y falsedad en documento privado.
La decisión reafirma que, durante los años 1998 a 2010 se implementaron estrategias desde la alta dirección de SaludCoop EPS, desviando recursos de la salud hacia otros fines como el pago de deudas, inversiones privadas y financiación de operaciones distintas a las autorizadas por el sistema.
- Gas natural llega por primera vez a 2.700 hogares del Magdalena gracias a Ecopetrol.
Más de 2.700 familias de estratos 1 y 2 de los municipios de Algarrobo, Zona Bananera, Pivijay, Santa Bárbara de Pinto, Salamina, El Retén y San Sebastián de Buenavista, en el departamento del Magdalena, a partir de hoy dejarán la leña y comenzarán a usar gas natural en sus hogares.
A través del programa Gas Social, una ambiciosa iniciativa liderada por Ecopetrol con su filial Hocol, y Gases del Caribe S.A. E.S.P., miles de familias en todo el país se han beneficiado con el combustible, que ofrece una alternativa más eficiente, segura y limpia, mejorando su calidad de vida, el desarrollo social y la equidad energética en las regiones. A la fecha se han beneficiado más de 89 mil hogares, y más de 30 mil desde 2022.
El proyecto tuvo una inversión superior a los $6.000 millones y busca cerrar brechas sociales, así como promover el acceso a servicios públicos esenciales en comunidades vulnerables. Ecopetrol aportó más de $2.603 millones en gastos de conexión e interventorías; las alcaldías locales contribuyeron con más de $1.800 millones para financiar las conexiones internas, y Gases del Caribe invirtió $1.500 millones para subsidiar estufas y otorgar descuentos en la instalación del servicio.
“El programa Gas Social es una muestra de cómo miles de familias pueden disfrutar de un servicio de gas seguro, eficiente y accesible, cerrando brechas sociales y reduciendo el impacto en el medio ambiente”, señaló Álvaro Casanova, gerente de Gas y GLP de Ecopetrol.
Por su parte, la directora de Responsabilidad Corporativa de Hocol, Ángela Muñoz, aseguró que “este programa mejora de forma inmediata la calidad de vida de las familias y promueve un futuro más sostenible”.
De otro lado Mario Cuello, subgerente de Distribución de Gases del Caribe, reiteró el compromiso de la compañía para “garantizar un servicio confiable y seguro, que contribuya al desarrollo sostenible del Caribe colombiano”.
- Presidente Petro destaca récord histórico de ingreso de alimentos a centrales mayoristas.
En un mensaje publicado en su cuenta de X, el presidente destacó un informe de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) según el cual el abastecimiento de alimentos en las centrales mayoristas del país marcó un récord histórico en mayo de 2025.
De acuerdo con la UPRA, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, en dicho mes ingresaron 654.252 toneladas de alimentos a las principales centrales mayoristas del país, volumen más alto registrado desde que se realiza esta medición de forma sistemática (enero de 2013).
El aumento fue del 6,8 % respecto al mismo mes de 2024, lo cual consolida una tendencia de crecimiento en la oferta de alimentos frescos y procesados en las ciudades del país.
Este comportamiento positivo se reflejó en 16 de las 23 ciudades con mercados mayoristas de referencia, con aumentos especialmente destacados en Tibasosa (67,8 %), Manizales (29,2 %), Villavicencio (15,3 %), Armenia (12,5 %), Medellín (11,3 %) y Bogotá (8,4 %).
En este sentido, la directora de la UPRA, Dora Inés Rey, manifestó: “Estos datos confirman que el campo está respondiendo a la demanda alimentaria del país. Para planificar con eficiencia, necesitamos saber qué llega, desde dónde y en qué cantidades. El monitoreo técnico del abastecimiento es clave para garantizar la seguridad alimentaria y orientar la producción desde los territorios rurales”.
Agroindustrializar
El presidente Petro considera además que este buen resultado implica disminuir el precio de la comida que consumen millones de personas en Colombia, teniendo cuidado con los riesgos relacionados con la sobreoferta de alimentos.
“Sé que llegan más alimentos a las centrales de abastos que nunca, y que esto implica bajar el precio de la comida de millones de personas, pero me llega el temor de la sobreoferta”, precisó.
El jefe de Estado señaló que “es necesario que cooperativas urbanas transformen mucha de la producción agraria en agroindustria” y también que “el campesinado se cooperativice para agroindustrializar”.
Llevar alimentos a zonas afectadas por desnutrición
Indicó que es fundamental construir redes de fríos y abrir exportaciones marítimas al Caribe, y que el ministerio de Agricultura y Prosperidad Social lleven alimentos a las zonas con mayor tasa de desnutrición, incluidas las que existen en las grandes ciudades.
“Findeter debe darme un pormenorizado informe sobre los centros de abastecimientos y su ubicación exacta en zonas del hambre”, instruyó el presidente Petro.