BUENAS NOTICIAS DEL CAMBIO.

 

  1. Créditos asociativos por 6 billones: FINAGRO. 2. Avance de obras en la vía al Llano. 3. Ecopetrol va a producir parte de la energía que consume. 4. Agro colombiano jalona las exportaciones. ______

www.latardedelotun.com / Fuentes: Finagro – Min Transporte – Ecopetrol – Min Agricultura. ______

  • Finagro ha concedido créditos asociativos por $6 billones para impulsar cadenas del arroz, cacao, café, aguacate y maíz.

El crédito asociativo, impulsado por Finagro, se ha consolidado como una herramienta clave para mejorar el acceso a financiamiento formal de los pequeños productores.

Desde agosto de 2022 el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) ha desembolsado más de 6 billones de pesos mediante crédito asociativo, colectivo e integrador, apoyando el crecimiento de cadenas productivas estratégicas como arroz, cacao, café, aguacate y maíz.

Así lo dio a conocer la presidenta de la entidad, Alexandra Restrepo, en la antesala de AgroExpo 2025, feria del sector agropecuario que se realiza en Bogotá del 9 al 20 de julio. Restrepo reafirmó el papel de Finagro como banca de desarrollo y particularmente del crédito asociativo como motor de inclusión financiera y transformación productiva del campo colombiano.

“Finagro llega a AgroExpo 2025 con una apuesta clara: impulsar el financiamiento asociativo y el crédito colectivo como un pilar para el desarrollo del campo colombiano. Los esquemas asociativos son un pilar clave en toda nuestra estrategia de democratización del crédito», destacó.

El crédito asociativo se ha consolidado como una herramienta clave para mejorar el acceso a financiamiento formal de pequeños productores, especialmente mujeres rurales, víctimas, campesinos y comunidades negras, raizales y palenqueras, y permite acceder a mayores montos de crédito, generar economías de escala, facilitar la adopción de nuevas tecnologías, así como ingresar a nuevos mercados.

Gracias a este tipo de esquemas, desde la llegada de este Gobierno más campesinos y campesinas han ingresado al sistema financiero formal. En total, 343.730 productores han obtenido por primera vez un crédito agropecuario, lo que permite cerrar brechas históricas en el acceso al financiamiento y potenciar la transformación productiva del campo colombiano.

“Para estos resultados ha sido fundamental el papel del Fondo Agropecuario de Garantias (FAG) a través del cual el Gobierno nacional sirve como fiador a campesinos y campesinas. Este es el único fondo en el mercado que respalda hasta el 90 % del total de los créditos de los pequeños productores», resaltó la presidenta de Finagro.

Durante AgroExpo, Finagro liderará una agenda de 26 actividades estratégicas, entre las cuales se destaca el lanzamiento de recursos priorizados para comunidades indígenas, la firma de convenios con entes territoriales, la puesta en marcha de la Línea de Transformación Productiva y Sostenible, la entrega de créditos de la mano de intermediarios financieros, así como el desarrollo de un foro académico en el que se hablará de asociatividad, inclusión y sostenibilidad.

El foro académico titulado ‘Aliados del campo: asociatividad, innovación y gestión del riesgo’, se desarrollará el 15 y 16 de julio, con panelistas como la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino; la directora de Sustitución de Culticos de Uso Ilícito, Gloria Miranda; la directora Regional de Desjardins para America Latina, Catalina Jiménez, y el coordinador regional Desarrollo Alternativo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Guillermo García.

  • Avanzan las obras en puntos críticos de la vía al Llano para garantizar la conexión Bogotá – Villavicencio.

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías, avanza en la supervisión de las obras que garanticen la movilidad por la vía al Llano, que comunica a Bogotá con el departamento del Meta.

“La vía Bogotá – Villavicencio es vital para la economía del país, el turismo y la conexión de los Llanos Orientales con el centro de Colombia. Cada vez que se cierra la vía, se paraliza el desarrollo de toda una región, se frena el turismo y miles de familias quedan incomunicadas. Por eso hemos actuado con determinación, no estamos aplicando pañitos de agua tibia, estamos ejecutando soluciones reales que protegen vidas y garantizan la conexión entre el centro del país y los Llanos”, aseguró la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas.

A comienzos de febrero pasado, el Ministerio de Transporte y el Invías pusieron al servicio de la comunidad el nuevo viaducto del kilómetro 58, que tuvo una inversión de $180 mil millones, y que garantiza la conectividad de este corredor, uno de los más importantes del centro del país.

Le puede interesar: Gobierno puso al servicio el viaducto del km. 58 en vía al Llano, que mejora la conectividad con el centro del país

“Este puente es muy importante para la reducción de la siniestralidad en esta zona. Además, estamos haciendo una intervención permanente en puntos críticos entre Guayabetal y Chipaque, que es donde más se presentan estas afectaciones”, agregó la ministra.

La funcionaria realizó una inspección a las obras que se realizan en los puntos críticos, especialmente en el tramo entre Guayabetal y Chipaque, donde el Invías ha destinado más de $44 mil millones.

Entre las obras más importantes que se ejecutan en esta zona están:

– Estaquecá: control hidráulico de la quebrada que generaba avalanchas.

– PR 20+700: estabilización del talud mediante micropilotes.

– PR 48+060: construcción de muro de contención para evitar que el río afecte la calzada.

PR 56+900: anclaje de taludes para prevenir nuevas emergencias.

El Ministerio de Transporte informó que estas intervenciones hacen parte del compromiso del Gobierno nacional con una infraestructura resiliente y segura, que priorice la vida y el bienestar de las comunidades, y mejore la calidad de vida de millones de personas que a diario transitan por este corredor vial.

  • Ecopetrol compró la compañía Wind Autogeneración, que le aportará cerca de 8 % de su propio consumo de energía renovable.

El Grupo Ecopetrol adquirió el 100 % de las acciones de la Compañía Wind Autogeneración S.A.S., empresa controlada por Enel Colombia S.A.S. y propietaria del proyecto eólico Windpeshi en La Guajira, entre los municipios de Uribia y Maicao.

El proyecto Windpeshi tiene una capacidad de generación de 205 Mw para la producción de energía eólica, que serán incorporados de inmediato al portafolio de autoconsumo del Grupo Ecopetrol, aprovechando las características del viento y del sol en La Guajira.

El monto de la transacción superó los US$50 millones, pero el desarrollo total del proyecto demandará inversiones por US$350 millones que están planificados en el portafolio de inversiones del Grupo Ecopetrol, para ser ejecutado con recursos propios.

“Este proyecto consiste en 41 aerogeneradores de 5Mw cada uno, con una capacidad total de 205 Mw en total, y la posibilidad de abastecer la energía que requiere el Grupo Ecopetrol en cerca de 1.000 Gw/h/año. Esto equivale a entre el 8 % y 9 % de lo que consume el Grupo Ecopetrol, es decir, casi dos veces la capacidad que hoy tenemos instalada basada en fuentes de energías renovables”, aseguró Ricardo Roa Barragán, presidente de la estatal petrolera.

Dijo el directivo que se espera reactivar las obras del proyecto antes de finalizar este año, con la expectativa de iniciar operación antes de 2028. Además, ya está listo el derecho a conexión con una línea de 35 km.

Son más de 30 comunidades indígenas con las que la institucionalidad del Grupo Ecopetrol a nivel nacional, regional y local, promoverá espacios de diálogo intercultural con las autoridades ancestrales y líderes de las comunidades indígenas wayúu, del área de influencia del proyecto, como parte fundamental para su desarrollo y ejecución.

El Grupo Ecopetrol prevé que este será el comienzo de una era en su estrategia de transición energética con proyectos de generación energía renovable en La Guajira, uno de los territorios con mayor potencial de desarrollo de energía solar y eólica, reconocida a nivel mundial, siendo el primero en su clase desarrollado en su totalidad por Ecopetrol.

  • Exportaciones del agro colombiano aumentaron 26,2 %.

El café sin tostar, con 61,7 %, y el aceite de palma con 53, 9 % jalonaron las exportaciones colombianas en mayo de 2025.​

De acuerdo con el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), en mayo de 2025 se vendió al exterior un total de 1.319 millones dólares en productos agropecuarios, alimentos y bebidas, lo cual significa un crecimiento de 26,2 % comparado con el mismo mes del año pasado.

Este resultado se explica por el aumento en las exportaciones de café sin tostar, con 61,7 %; aceite de palma y sus fracciones, con 53, 9%; flores y follaje, con 5,6 %, y extractos esencias y concentrados de café, con el 36,8 %.

Sobre este rendimiento destacado de las exportaciones de productos de origen agropecuario, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, indicó: “esto se debe a nuestro férreo compromiso en diversificar los mercados a todas las regiones del mundo posible”.

Agregó que esta tendencia de crecimiento de exportaciones de productos de origen agropecuario ratifica el dinamismo que el sector primario le imprime a la economía, gracias a las políticas reactivación lideradas por el Gobierno del Cambio.

Prueba de ello es que entre enero y mayo las ventas totales al extranjero registraron un crecimiento del 36,7 % con exportaciones de 6.401 millones de dólares, en comparación con el mismo periodo de 2024.

También es destacable el crecimiento en los últimos 12 meses, con ventas externas de productos agropecuarios, alimentos y bebidas por 13.209 millones de dólares, lo cual significa un aumento del 26,8 %.

Con relación a los países que son el principal destino de las exportaciones colombianas, el informe señala que Estados Unidos continúa en el primer lugar, con una participación de 27,2 % en el valor del total exportado, seguido en su orden por Panamá, India, Países Bajos, México, Ecuador y Brasil.

Finalmente, respecto a las expectativas del sector, la ministra resaltó que se requiere del esfuerzo unificado del Gobierno.

“Seguimos sumando esfuerzos no solo desde el sector agricultura, sino con todas las entidades del Gobierno, para que el campo siga alimentando a Colombia y al mundo entero. Esa es la razón de ser de la Revolución por la Vida”, concluyó.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *