
- Restauración de ecosistemas ecológicos en territorio arhuaco. 2. Aumento de las exportaciones: US$6.135 millones, un 10,8 % en Mayo. 3. Entrega de predios y títulos a campesinos e indígenas del Cauca. 4. Feria de servicios en el Caribe. _______
Redacción – www.latardedelotun.com – Fuentes: Min Ambiente – DANE – ANT – Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.
- MinAmbiente destina $17 mil millones para restaurar 673 hectáreas de ecosistemas ecológicos en territorio arhuaco.
La iniciativa contempla tres componentes principales: la restauración de 673 hectáreas de ecosistemas degradados, el fortalecimiento de capacidades productivas de 115 familias indígenas y la formación de 350 personas en educación ambiental y conservación de la biodiversidad.
Estas acciones incluyen la intervención de cultivos productivos mediante sistemas agroforestales, el aislamiento de áreas afectadas y la implementación de estrategias de conservación integral, que se desarrollarán con un enfoque participativo que respeta los sistemas de gobernanza propios del pueblo arhuaco, incluyendo reuniones con jóvenes guardianes del territorio, formación en educación ambiental con conocimientos ancestrales y la implementación de un sistema de monitoreo ambiental participativo.
Según la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, el proyecto se desarrollará en zonas de la cuenca del río Cesar, en el territorio ancestral indígena arhuaco del municipio de Pueblo Bello, en la Sierra Nevada de Santa Marta.
“Restaurar no es solo sembrar árboles, es proteger el equilibrio que nos une con el agua, con la montaña, el origen y el todo. Este proyecto lo ejecutan ustedes, desde su Gobierno propio, con sus sistemas agroforestales ancestrales, con sus semillas y sus jóvenes que continuarán la lucha que han dado nuestros ancestros por el territorio», aseguró la ministra Estrada Añokazi durante el evento.
El proyecto contempla la reintroducción de especies nativas, el establecimiento de prácticas sostenibles y el fortalecimiento de cultivos productivos que garanticen la seguridad alimentaria de las familias beneficiarias.
Además, se realizarán encuentros de formación territorial que integrarán la educación ambiental con los conocimientos propios de la cultura arhuaca, promoviendo así la preservación tanto de la biodiversidad como del patrimonio cultural inmaterial.
También se contempla un sistema integral de monitoreo y reporte que permitirá evaluar el progreso en la recuperación de los ecosistemas y garantizar su preservación a largo plazo.
El ministerio de Ambiente reiteró que con esta iniciativa se fortalece su compromiso con la restauración ecológica y el reconocimiento de los pueblos indígenas como guardianes fundamentales de la biodiversidad nacional, contribuyendo así a los objetivos de conservación y desarrollo sostenible del país.
- Importaciones de Colombia en mayo: US$6.135 millones, un 10,8 % más que en 2024.

Así lo reportó este lunes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), entidad que atribuyó el incremento de las importaciones principalmente al comportamiento del grupo de manufacturas, con un aumento del 14,1 % en mayo de 2025.
En este periodo las importaciones de manufacturas participaron con 74,2 % del valor total de las importaciones del país, seguido por Agropecuarios, alimentos y bebidas con 14,6 %.
Esto significa que, según el Dane, en mayo las importaciones de manufacturas fueron de 4.550 millones de dólares.
En su informe técnico el Dane indica que las compras externas del grupo Agropecuarios, alimentos y bebidas fueron de 898 millones de dólares. Este resultado se explicó por mayores importaciones de productos alimenticios y animales vivos, con el 9,6 % del aporte total del grupo.
Además, en mayo las importaciones del grupo de Combustibles y productos de las industrias extractivas fueron de 680 millones de dólares y presentaron una disminución de 5,3 %, en comparación con mayo de 2024.
Menores compras de petróleo y sus derivados
El Dane justifica este resultado debido a menores compras de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos, lo cual registró una reducción del -16,9 %.
Respecto a las importaciones registradas ante la Dian entre enero y mayo de 2025, la cifra llegó a 28.178 millones de dólares. Es decir, un crecimiento de 8,7 % frente al mismo periodo de 2024.
Así como ocurrió en mayo, el grupo que más contribuyó al aumento de las importaciones en Colombia durante el periodo analizado fue el de manufacturas, con compras por 20.714 millones de dólares, es decir un crecimiento del 8,7%, en comparación con el quinto mes de 2024.
Esa cifra es el resultado del comportamiento de las mayores compras de maquinaria y equipo de transporte (9,2 %) que contribuyó con 3,9 puntos porcentuales a la variación del grupo.
- Agencia Nacional de Tierras (ANT) entregó predios y títulos a campesinos e indígenas del Cauca.

En una maratónica jornada de dos días por la Reforma Agraria, la ANT entregó tierras y títulos de propiedad a comunidades campesinas e indígenas del norte, centro y del sur del Cauca, quienes por décadas han sostenido procesos de resistencia en defensa de su territorio, la dignidad y la productividad.
Esta labor reafirma el compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro con la justicia agraria y con el fortalecimiento integral del territorio caucano.
Una de las actividades más representativas se realizó en el municipio de Totoró, donde tuvo lugar un diálogo con representantes de la Asociación Campesina y el Resguardo Indígena de Polindara, hacia la meta de poner fin a una desarmonía que se había prolongado por cerca de doce años.
Como resultado de este encuentro, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) hizo entrega de la finca El Convenio, un predio de 282 hectáreas que fue dividido en partes iguales entre campesinos e indígenas, marcando un hito de reconciliación y trabajo conjunto por el territorio.
El director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Felipe Harman, manifestó que “los acuerdos logrados entre campesinos y comunidades étnicas son tremendamente valiosos”.
En el acuerdo suscrito entre la Asociación Campesina de Totoró y el Resguardo Indígena de Polindara se estableció que “las dos comunidades rurales se comprometen a cuidar, conservar y proteger la parte ambiental existente en el predio; asimismo, a preservar y fortalecer las buenas relaciones entre las organizaciones”.
Al respecto, Harman informó: “aquí estamos reconociendo que el campesino es cuidador de la naturaleza, del bosque, del agua y que también es sembrador de vida”, agregó.
Por su parte, Cerveleón Sánchez, exgobernador indígena de Polindara, destacó que este tipo de acuerdos “contribuye a fortalecer la paz al interior de nuestras comunidades, tanto indígenas como campesinas”.
Entregan 340 títulos en Popayán
En el auditorio de la alcaldía de Popayán se congregaron cerca de 400 campesinos procedentes de los municipios de Sotará, Caldono, El Tambo y de la capital del Cauca. Allí se entregaron 340 títulos a 329 familias, lo que representa la formalización de 1.283 hectáreas, fortaleciendo la seguridad jurídica sobre la tierra y aportando al desarrollo rural de la región.
Además, en la capital caucana se formalizaron 19 predios, de los cuales 14 quedaron a nombre de mujeres, sumando un total de 43 hectáreas adjudicadas.
El Tambo y Caldono, tierra de mujeres
En el caso del municipio de El Tambo, se formalizaron 758 hectáreas mediante la entrega de 83 títulos, de los cuales 21 fueron destinados a mujeres, privilegiando a aquellas que son madres cabeza de hogar y necesitan contar con tierra propia para garantizar el sustento de sus familias, fortalecer sus iniciativas productivas y asegurar un presente más estable para sus hijos e hijas.
Asimismo, en Caldono se adjudicaron 75 hectáreas mediante la entrega de 65 títulos de propiedad, de los cuales 29 fueron asignados a mujeres, reconociendo así su papel fundamental en la economía familiar y en el cuidado sostenible del territorio.
Para Flor Muñoz, quien recibió el título de su finca, este fue un momento de alegría y alivio: “ahora vamos a seguir cultivando en un terreno que legalmente nos pertenece. Nos vamos a beneficiar de proyectos productivos y de créditos bancarios para mejorar nuestros cultivos, fortalecer la finca y asegurar un futuro más estable para nuestros hijos”.
- Feria de servicios para fortalecer la defensa jurídica del Estado en la Costa Caribe.
El Sistema de Defensa Jurídica del Estado (SDJE) del Gobierno nacional lidera esta jornada gratuita, dirigida a los abogados y abogadas de Córdoba, Bolívar y Sucre en alianza con la Universidad de Cartagena, que se celebrará los días 24 y 25 de julio y contará con la participación de cerca de 150 profesionales del derecho.
El objetivo es acercar su labor a los territorios brindando asesoría en temas clave, como el uso de herramientas tecnológicas para la toma de decisiones jurídicas, la aplicación de modelos de gestión del conocimiento, el acceso a bases jurisprudenciales y la prevención de litigios con enfoque estratégico.
La actividad se enmarca en la estrategia Acompañamiento Territorial Atlántico, que busca fortalecer las capacidades técnicas y estratégicas de los equipos jurídicos de los municipios, promoviendo una gestión pública más eficiente, preventiva y alineada con los estándares del Sistema de Defensa Jurídica del Estado.
“Le apostamos a una defensa jurídica más cercana, proactiva y articulada con los territorios. Esta feria es una muestra de cómo trabajamos para fortalecer a los equipos jurídicos locales, mejorar la gestión de los procesos judiciales y prevenir el daño antijurídico desde su origen», dijo César Palomino Cortés, director general de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE) quien participa de la jornada.
Esta es la segunda actividad del plan nacional de acompañamiento territorial liderado por la Agencia que inició recientemente en Quibdó (Chocó), donde se anunció el compromiso institucional de brindar orientación jurídica a los 31 municipios del departamento.
El Gobierno nacional continúa consolidando su rol como entidad articuladora del Sistema de Defensa Jurídica del Estado, apostando por una estrategia que privilegia la prevención del daño, la pedagogía jurídica y el fortalecimiento institucional desde el territorio.