
www.latardedelotun.com Fuentes: Presidencia _______
RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES. _______
- ‘Cuando las tinieblas llegan, el progresismo debe juntarse’: presidente Petro en cumbre internacional Democracia Siempre. ________
Al concluir la primera parte de la reunión de alto nivel ‘Democracia Siempre’, que se adelanta este lunes en Chile entre cinco mandatarios del mundo hispano, el presidente Gustavo Petro Urrego afirmó que es necesario juntar las voces del progresismo mundial por la defensa de la democracia, la libertad y el multilateralismo, amenazados por las bombas y el genocidio.
“Creemos que una base del progresismo mundial, que no es más que el desarrollo político de la ciencia, debe juntarse en todo el mundo. Encender la luz es fundamental cuando las tinieblas llegan, cuando las tinieblas empiezan a atemorizar el alma», afirmó el jefe de Estado en declaración conjunta en la Casa de La Moneda.
En la declaración el mandatario colombiano estuvo acompañado por sus homólogos de Chile, Gabriel Boric Font; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de España, Pedro Sánchez Pérez-Castejón, y de Uruguay, Yamandú Orsi.
En ese contexto, el jefe de Estado colomiano indicó que durante las primeras horas de deliberación en la cumbre hubo referencia al “irracionalismo que está destruyendo la multilateralidad, es decir, el encuentro de la humanidad para resolver sus problemas fundamentales».
Agregó que recurren “a las bombas, al genocidio, que destruye los fundamentos mismos del ser humano, quizás de la democracia y quizás de la libertad».
Por lo anterior, el presidente Petro manifestó que se hace “necesario que la humanidad responda», comenzando por la unidad de sus dirigentes progresistas.
“Juntar, la palabra juntarse, la palabra ayudar, es quizás lo que ha hecho que la especie humana sobreviva después de centenares de miles de años en este planeta. Ayudarse es un sinónimo del amor, el amor es cooperar, ayudar al otro o a la otra, así que es el amor lo que ha salvado la vida humana», aseveró.
Los temas a debatir a profundidad
En ese sentido, el jefe de Estado de Estado reiteró sobre la importancia de debatir a profundidad sobre temas concretos para la humanidad como la crisis climática, la inteligencia artificial, la paz del mundo, rehacer la multilateralidad y la defensa de la libertad y de la democracia.
“En esa medida el Gobierno de Colombia, mientras sea progresista, estará aquí presente. Así que por lo menos aquí, a escala iberoamericana, Latinoamérica y España queremos ayudar a encender la luz, la linterna de Diógenes, abrir la luz en un mundo que se llena de oscuridad», destacó el mandatario.
Esta reunión de líderes progresistas es la continuidad de la reunión celebrada en 2024 en Nueva York, en el marco del 79° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La próxima cumbre tendrá lugar en España.
Como parte de la jornada de este lunes, los jefes de Estado sostendrán un encuentro en la tarde con organizaciones sociales en el Centro Cultural La Matucana.
Más de 300 lideresas y líderes comunitarios chilenos participarán en esta cita, orientada a reflexionar sobre el momento político actual —tanto a nivel local como global—, compartir aprendizajes y construir propuestas desde la experiencia territorial.
- “Tarea común, combatir la desinformación”: acuerdo de los cinco presidentes en Chile, Democracia Siempre.
Al término de la reunión de alto nivel bautizada “Democracia siempre” -de la que el Gobierno de Chile fue el anfitrión desde la Casa de la Moneda-, cada uno de los presidentes de los cinco países participantes, en su orden Colombia, Uruguay, España, Brasil y Chile, expusieron sus impresiones y puntos de vista como resultado del encuentro.
Mientras que el presidente de Colombia hizo énfasis en que “la multilateralidad está en crisis” y apuntó a que “cuando las tinieblas llegan el progresismo debe juntarse”, el mandatario de Uruguay, Yamandú Orsi, consideró que el objetivo fundamental posterior al el encuentro debe ser el de “fortalecer la convivencia”, tarea frente a la cual urge “evitar los extremismos y la pérdida de credibilidad en la democracia”, procurando generar “una propuesta en la que se identifique la población: libertad, igualdad y democracia”.
El presidente de España, Pedro Sánchez, se refirió a la importancia de “actuar unidos, con un mismo desafío: pasar a la ofensiva, frente a la internacional del odio que pone en riesgo a la democracia”. En este contexto afirmó que “preservar la democracia es un deber moral, una deuda que tenemos con las generaciones futuras”, en respuesta a esa “internacional reaccionaria que actúa en forma coordinada”, motivo por el cual “las fuerzas progresistas debemos actuar en forma conjunta”.
En síntesis, Sánchez propuso tres tareas comunes: “fortalecer las instituciones y el multilateralismo, combatir la desinformación promovida por los algoritmos, y propender por la justicia social, con políticas que ofrezcan certeza y esperanzas hacia el futuro”.
A continuación el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en la más larga de las intervenciones puso de presente cómo “el camino para reconquistar la democracia y la libertad en Chile fue largo”, lo cual obedeció a que “las democracias no se construyen de la noche a la mañana”. Lula hizo claridad en que “vivimos una ofensiva antidemocrática: la democracia liberal no ha sido capaz de responder a los anhelos colectivos, los partidos han caído en descrédito”, y en tal medida planteó “la necesidad de regular las redes digitales, para combatir la desinformación”.
A su vez, coincidió con el presidente Petro en que “América Latina y el Caribe son una fuerza positiva para afianzar el multilateralismo”.
Ya en lo referente al presidente de Chile, Gabriel Boric, a modo de novedad noticiosa informó que hacia el objetivo de ampliar el grupo de “Democracia Siempre”, aceptaron integrarse los presidentes de México, Honduras, Inglaterra, Canadá, Australia, Albania, Sudáfrica, y Dinamarca.
Según Boric, “la democracia está bajo ataque”, circunstancia esta que a su modo de ver hizo de la cumbre de los cinco países “no un acto simbólico, sino político”. Y coincidió con ellos en la urgencia de «combatir la desinformación y enfrentar la desigualdad”, bajo el postulado de que “vamos a colaborar, en lugar de actuar cada uno por su cuenta. Nadie puede salvarse solo. Tenemos que actuar unidos”.
Por último, Boric hizo un llamado al alto al fuego en Gaza, e invitó a que las Naciones Unidas y su Consejo de seguridad “se pongan las pilas para que la ayuda llegue a los seres humanos que tanto lo necesitan”.
- ‘No estamos al borde de la maximización de la felicidad, estamos es al borde de la extinción’: presidente Gustavo Petro.
La reflexión la hizo el mandatario colombiano durante su intervención en el Encuentro con la Sociedad Civil en el marco de la ‘Reunión de Alto Nivel: Democracia Siempre’, en el Centro Cultural Matucana 100, en Santiago de Chile.
En su discurso, el presidente Petro hizo referencia al modelo neoliberal que se extendió por toda Latinoamérica a comienzos de los años 70, cuando en el continente proliferaban las dictaduras militares, y que se estableció en Chile, modelo que se replicó en muchos países, entre ellos Colombia.
El jefe de Estado sostuvo que ese modelo cambió, y que la organización popular debe examinar lo que está sucediendo en el mundo: “Yo sí creo que estamos viviendo los tiempos del colapso del capitalismo”, aseguró.
“Eso mismo pensaban los chilenos en 1972, pero indudablemente no se estaba viviendo en aquel tiempo ningún colapso del capitalismo. Aún teníamos energías y fuerzas, y se impuso (el neoliberalismo) sobre sueños, sobre generaciones, algunas tuvieron que vivir el exilio: el sueño de una revolución que se estrelló”, agregó.
El mandatario explicó que el ejemplo para los latinoamericanos y buena parte del mundo fue que “si dejábamos actuar libremente el mercado, la gente sería más feliz y tendría más bienestar”.
Al respecto, aseguró: “Yo me empecé a imaginar que Chile era un paraíso de la felicidad. Años después, aquí, definitivamente, se estaba mostrando que estábamos equivocados”.
Añadió que después vino el estallido social. “En América Latina empezó a aparecer algo que definitivamente nos decía que las cosas no estaban bien. Y las cosas no están bien ni en América Latina ni en el mundo”, dijo
El presidente Petro explicó que fue entonces cuando estallaron las juventudes saliendo a las calles, en algunas partes un mes, en otras, dos meses, en otras, tres meses “haciéndose matar literalmente. ¿Por qué? Por dignidad”.
Ese estallido social, dijo, fue el que lo llevó a la Presidencia, y a Gabriel Boric a la de Chile. “Indudablemente el capital de hoy no es el mismo del 1972, indudablemente la promesa de ser felices a través del mercado hoy es imposible. Porque si el paradigma neoliberal es que la libertad de mercado nos lleva hacia la felicidad y la maximización del bienestar humano, pues eso no fue cierto”, afirmó.
“En vez de llegar a la maximización del bienestar, estamos llegando al borde de la extinción. Todo lo contrario: no estamos al borde de la maximización de la felicidad en el mundo, como nos prometieron, estamos es al borde de la extinción”, insistió, tras advertir que “garantizar la vida hoy es que el capital no domine más”.
El mandatario consideró que estamos llegando a un punto en el que el amor es la única energía fundamental de la vida capaz de producir una transformación al enfrentar la energía oscura del capital. “Creo que hoy es la contradicción fundamental: la humanidad, la vida, contra el capital”.
- Presidente Petro defendió muralismo como simbolismo de resistencia y memoria popular, al inaugurar obra de colombiano en el metro subterráneo de Santiago de Chile.
En la inauguración y develación de la obra, de 2,50 metros de ancho por 4,50 metros de alto, y bautizada ‘Nuestro norte es el sur’, el mandatario colombiano recordó que “en Bogotá quisimos que todo el centro de la ciudad se llenara de murales, tuvimos cierto éxito. Cuando me sacaron de la alcaldía, borraron los murales, pero se volvieron a hacer por una juventud, después salió un estallido (social) y del estallido salí de presidente”.
Acompañado del canciller chileno Alberto van Klaveren Stork y el gerente del metro de Santiago de Chile, Felipe Andrés Bravo, entre otros asistentes, el jefe de Estado colombiano dijo que “me da algo de envidia, tengo que confesarlo, inaugurar una obra de un pintor colombiano en el metro subterráneo de Santiago de Chile”.
Al referirse al artista colombiano Óscar González, conocido como ‘Guache’, autor del mural, el mandatario expresó como un sueño poder “inaugurar un mural suyo en el metro subterráneo de Bogotá”.
‘Guache’ es un muralista y artista visual, que ha hecho su arte en Europa, Estados Unidos, Medio Oriente y América Latina, durante los 20 años que ha dedicado a plasmar mensajes a partir del color y figuras representativas.
De hecho y manteniendo sus principios de que la obra envíe un mensaje, el mural tiene un cóndor –animal sagrado de los pueblos originarios andinos–, acompañado de una brújula que rompe la física de la tierra y apunta al sur, que retoma el concepto del artista uruguayo Joaquín Torres García, quien invita a repensar la posición de la región (Sur Global) en el mundo y revalorar las raíces culturales.
El sol también engalana los trazos de la obra, así como el maíz multicolor, como símbolo de memoria y ancestralidad, alimento de los pueblos latinoamericanos. Al fondo, la mariposa amarilla, símbolo de la obra cumbre del escritor colombiano Gabriel García Márquez, ‘Cien años de soledad’.
Para el presidente Petro es claro que en esta estación “queda una mariposa amarilla, una mata de maíz, con la cual tenemos que llenar todos nuestros campos y nos alimentaríamos y alimentaríamos a la humanidad; una selva que hay que cuidar, porque si no se destruye esa humanidad”, lo cual significa que “somos una América Latina que hay que cuidar unida siempre, en toda su diversidad, una humanidad que sigue hacia las estrellas, como ad astra, decían los latinos y romanos”.