COLOMBIA POR BUEN CAMINO: NOTICIAS POSITIVAS.

www.latardedelotun.com / Fuentes: DANE – Min Agricultura – Presidencia – ANT _______

  1. Cifras de reducción de pobreza monetaria, a la baja. 2. Garantizados insumos para pequeños arroceros. 3. Convocados mayores de 65 años y mujeres con más de 62 para bono pensional. 4. ANT titula tierras a indígenas de la Amazonía.
  • 1’267.000 colombianos salieron de pobreza monetaria en 2024, la cifra más baja desde 2012, reveló el DANE.

Así lo reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) este jueves al presentar los resultados del Informe de Pobreza Monetaria 2024.

Manizales se destacó como la ciudad con menor pobreza monetaria extrema del país, con apenas el 3,1% de su población en esa condición. Medellín también mostró avances, al registrar un 4,1%, muy por debajo del promedio nacional del 11,7%. Estas cifras demuestran que es posible reducir la pobreza extrema en las ciudades, y que hay experiencias que pueden servir de referencia para otras regiones.

En Pobreza Monetaria la reducción pasó de 34,6% en 2023 a 312,8% en 2024, y en Pobreza Extrema paso de 12,6 en 2023 a 11,7% en 2024

Este es el segundo estudio sobre el tema que se conoce para la administración del presidente Gustavo Petro.

Recordemos que el primer informe fue dado a conocer por el Dane en julio del año pasado. Ese estudio dio cuenta de que al cierre de 2023 el Índice de Pobreza Monetaria disminuyó 3,6% frente a 2022, mientras que la Pobreza Monetaria Extrema se redujo a 11,4%.

En ese primer informe, el Dane reveló que en 2023 la Pobreza Monetaria cerró en 33 % (un año antes había sido de 36,6%), es decir que 1’623.788 personas salieron de esa condición a nivel nacional. Para ese momento, ya eran tres años consecutivos en que ese indicador mostraba cifras a la baja.

Mientras, la Pobreza Monetaria Extrema cerró en 2023 en 11,4%, con una disminución de 2,4% frente a 2022; es decir, 1’118.972 personas salieron de esta categoría en 2023, aseguró la entidad.

  • Gobierno garantiza insumos para pequeños arroceros en seis departamentos.

Con un avance del 28,4 %, el Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios (FAIA) tiene comprometidos recursos por 1.990 millones de pesos para apoyar la compra de los insumos necesarios en beneficio de las plantaciones arroceras en el país.

De acuerdo con el reporte emitido por la Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales del Ministerio de Agricultura, familias arroceras de Huila, Norte de Santander, Sucre, Santander, Tolima y Valle del Cauca ya realizaron su trámite de validación, cumplimiento de requisitos e inscripción ante los orientadores desplegados en los municipios priorizados.

El Fondo destinó 7.000 millones de pesos para que los productores del cereal obtengan un apoyo en la compra de la canasta de fertilizantes, bioinsumos, controladores y semillas certificadas, entre otros.

De ahí el llamado del Ministerio para que más familias arroceras se sumen a este Fondo y puedan tener un alivio económico que les permita reducir sus costos de producción.

Además, el informe indica que los arroceros tolimenses son quienes más han aprovechado el beneficio de acceso a insumos agropecuarios.

En Tolima ya se tramitaron apoyos por 827 millones de pesos: Lérida y Espinal son los municipios que lideran la solicitud de recursos con 577 millones de pesos, lo que representa el 69 %.

Huila, por su parte, es el segundo departamento con más recursos gestionados con 744 millones de pesos para productores de Neiva, Campoalegre, Villavieja y Yaguará.

  • Presidente convoca a mayores de 65 años y mujeres con más de 62 a registrarse para bono pensional.

El anuncio lo hizo el jefe de Estado en su cuenta de X, para que todas las personas con la edad requerida se registren en Prosperidad Social (DPS), de acuerdo con lo dispuesto en la reforma pensional.​

Explicó que “en toda ley hay cosas que ya se pueden hacer. Procedo a efectuarlo”. De esta forma, tomó la delante antes de la entrada en vigencia la norma, que se encuentra en estudio en la Corte Constitucional.

“La reforma pensional comienza ya”, fue la orden impartida por el mandatario ante la decisión de los magistrados en decretar pruebas en torno al cumplimiento de lo dispuesto por la Sala Plena, para subsanar los vicios de procedimiento en el trámite de aprobación de la norma en el Congreso.

Precisó que “desde este año (2025) se aplica el bono pensional a todos los mayores de 75 años hombre y 70 años mujer que no tengan pensión. Hasta el momento era para mayores de 85 años”.

Indicó que, “en el presupuesto del año 2026, desde ya queda la partida para atender el bono pensional con recursos presupuestales”.

Advirtió además que “la ley se aprobó dos veces en el Congreso. Impedir su aplicación es un simple golpe de Estado. Dudar de la palabra del Presidente de la Cámara de Representantes y del Presidente de la República es de una grosería inmensa”.

En su concepto, el magistrado “(Jorge Enrique) Ibañez (quien figura como ponente de la decisión) no quiere la ley pensional y espera es aplazarla por miedo a su efecto electoral”.

  • Agencia Nacional de Tierras tituló 141.157 hectáreas a indígenas de la Amazonía.

En desarrollo de un evento celebrado en el corazón de la Amazonía colombiana, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) oficializó la entrega de títulos de propiedad a siete resguardos indígenas del departamento de Caquetá, que suman 141.157 hectáreas.

Con la adjudicación de más de 141.000 hectáreas de bosques se beneficiarán comunidades indígenas conformadas por 920 personas, agrupadas en 259 familias.

Con esta medida se llevó a cabo la ampliación de cinco resguardos indígenas y la constitución de dos nuevos, reafirmando el papel fundamental de las comunidades étnicas en la preservación de los ecosistemas amazónicos y reconociendo su histórica lucha por el respeto y la garantía de sus derechos territoriales.

Fermín Gutiérrez Valencia, gobernador del resguardo La Teófila, expresó su gratitud tras recibir el título de propiedad por el que su comunidad luchó durante más de 12 años.

“Ahora sí nos sentimos dueños de nuestro territorio y estamos agradecidos con el Gobierno por la ampliación. Seguiremos cuidando y protegiendo el territorio, lo cual servirá también para el futuro de nuestras generaciones», manifestó.

Durante su intervención en el acto de entrega el director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Felipe Harman, dijo que ampliar los resguardos en la Amazonía no solo es una responsabilidad con los pueblos indígenas, sino un gran logro.

“Esto hace parte de una estrategia de preservación y conservación de la selva, del cuidado de la naturaleza, para que, a partir de la cosmovisión indígena, podamos articular distintas estrategias para la protección de nuestro patrimonio natural», afirmó.

La función social de los pueblos in​dígenas

La región amazónica está conformada por seis departamentos: Amazonas, Caquetá, Vaupés, Guaviare, Putumayo y Guainía, y abarca cerca del 42 % del territorio nacional, concentrando el 65,7 % del total de hectáreas de bosques del país.

Gracias a la función social ejercida por los pueblos indígenas en estas regiones, los procesos de formalización territorial contribuyen a la conservación de los bosques y demás componentes ambientales, aportando de manera significativa al cumplimiento de la función social y ecológica del Estado colombiano.

Para Olinto Rubiel Mazabuel, subdirector de Asuntos Étnicos de la ANT, la entrega de estos títulos tiene un profundo significado: “Estamos hablando de territorios ancestrales habitados por pueblos indígenas que han resistido a lo largo de la historia y que también han sufrido los efectos del conflicto armado».

A su turno, Reina Buijs, embajadora de los Países Bajos en Colombia, manifestó: “Con estas entregas los pueblos indígenas no solo se sienten propietarios de sus tierras, sino que asumen el compromiso de cuidarlas. La Amazonía es fundamental para Colombia y Latinoamérica, y para el mundo entero, por

Los resguardos indígenas que recibirán la ampliación de sus territorios en el Caquetá son:

  1. Comunidad indígena Huitoto de Coropoya se beneficiará con 24.594,62 hectáreas, ubicada en el área rural del municipio de Solano.
  2. Comunidad indígena Huitoto Paraje de Witora o Huitora con 64.351,49 hectáreas, ubicada en jurisdicción de los municipios de Solano y Cartagena del Chairá.
  3. Comunidad indígena Coreguaje de Jericó-Consaya con 24.275,45 hectáreas, ubicada en área rural de Solano.
  4. Comunidad indígena Inga de San Miguel con 271,5527 hectáreas, ubicada en jurisdicción de San José de Fragua.
  5. Comunidad indígena Coreguaje de La Teófila, con 22.690,7652 hectáreas, ubicada en área rural del municipio de Solano.

Los resguardos indígenas que serán constituidos son:

  1. Comunidad indígena Emberá Drua, con 58,52 hectáreas ubicada en jurisdicción de la ciudad de Florencia.
  2. Comunidad indígena Nueva Betania del pueblo Makaguaje con 4.915,0815 hectáreas, ubicada en área rural de Solano.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *