BUENAS NOTICIAS COLOMBIA.

 

  1. Regalías para nuevo hospital en el Quindío. 2. Nueva línea de financiamiento para el sector agrícola. 3. Inversión para el fortalecimiento de la cadena del cacao en Putumayo. 4. Mujeres indígenas del Caquetá, beneficiadas mediante recursos para pesca artesanal. ______

Redacción – www.latardedelotun.com – Fuentes: DNP – Finagro – ART – ADR ______

  • $28.274 millones de regalías para nuevo hospital en el Quindío.

El Órgano Colegiado de Administración y Decisión de la región Eje Cafetero (OCAD

Cafetero) del Sistema General de Regalías aprobó recursos para la construcción del Hospital Sagrado Corazón de Jesús, en Quimbaya (Quindío).

El proyecto, aprobado en sesión No. 22 del OCAD, contempla la intervención de 4.456 m² del hospital, incluyendo las áreas de administración, consulta externa, urgencias, hospitalización, ginecobstetricia, atención al parto, radiología e imágenes diagnósticas, entre otras.

La obra beneficiará a más de 39.883 habitantes, tanto de Quimbaya como de otros municipios cercanos de los departamentos de Quindío y Valle del Cauca.

La adjudicación de recursos de las regalías a la construcción y fortalecimiento de infraestructura hospitalaria contribuye a garantizar el acceso a servicios de salud con calidad, especialmente en zonas rurales, lo cual sirve a la reducción de la inequidad en la atención médica general y especializada.

Los recursos para el centro asistencial en Quimbaya corresponden a la Asignación para la Inversión Regional del 40 % (AIR 40%), dirigidos a la alineación de proyectos con los planes de desarrollo territorial, garantizando coherencia e integración con las características particulares de cada territorio.

De la misma asignación, esta misma semana el OCAD Llanos destinó 84.755 millones de pesos para educación en Arauca y Guaviare: 60.003 millones de pesos se orientaron a la prestación del servicio de transporte escolar en Arauca y 24.752 millones de pesos para alimentación y el cuidado de al menos 3.623 estudiantes del Guaviare.

  • Finagro lanza línea de financiación de proyectos sostenibles para productores agrícolas.

La nueva Línea de Transformación Productiva y Sostenible fue creada por el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario para avanzar hacia la descarbonización de la agricultura colombiana.

 

Este instrumento financiero fue diseñado para que campesinos y pequeños productores hagan inversiones orientadas a fortalecer la sostenibilidad económica, social y ambiental de sus proyectos productivos.

La nueva línea crediticia permite financiar iniciativas que contribuyan a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en actividades agrícolas, pecuarias, forestales y agroindustriales.

Asimismo, busca promover la eficiencia hídrica, la conservación y recuperación de suelos degradados, la gestión integral de residuos orgánicos e inorgánicos, así como la transición energética del sector agropecuario.

La presidenta de Finagro, Alexandra Restrepo, afirmó que el objetivo fundamental es que los productores puedan adoptar tecnologías y prácticas más limpias y sostenibles con tasas de interés bajas y condiciones financieras ajustadas a sus ciclos productivos.

“Queremos que el crédito no sea solo un motor de crecimiento económico, sino también una herramienta concreta para enfrentar el cambio climático y garantizar la sostenibilidad del sector», aseveró.

Manifestó que durante 2024 la banca de desarrollo del sector agropecuario desembolsó más de 2,1 billones de pesos en sostenibilidad climática, y 32.000 millones de pesos en proyectos de transformación productiva con más de 280 créditos.

Estos recursos han financiado procesos como la implementación de sistemas silvopastoriles, reconversión de cultivos, eficiencia energética, certificaciones ambientales y mejoras en infraestructura productiva para mitigar impactos ambientales.

Sobre la Línea de Transformación Productiva y Sostenible, Restrepo agregó que   los productores interesados podrán acceder a tasas de interés muy bajas, con plazos y periodos de gracia flexibles, que dependerán del ciclo productivo y del flujo de caja estimado del proyecto, permitiendo una mayor adaptabilidad a las necesidades de financiamiento de la transformación de cada cadena productiva.

La creación de esta línea productiva responde además al objetivo estratégico de Finagro, de cara al 2026, para que el 100 % de los créditos incluya criterios de sostenibilidad ambiental.

  • ART destinó $12.732 millones para fortalecer cadena del cacao en Putumayo.

En el marco de la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), la Agencia de Renovación del Territorio (ART) firmó un convenio interinstitucional con la gobernación del Putumayo por 12.732 millones de pesos, para fortalecer la productividad y competitividad del cacao como motor de transformación socioeconómica y construcción de paz

Este proyecto integrador beneficia a 311 productores y siete organizaciones cacaoteras en los municipios de Puerto Guzmán, Puerto Asís, Puerto Leguízamo, Orito, Valle del Guamuez y San Miguel.

La inversión contempla un aporte de 1.000 millones de pesos por parte de la gobernación y 11.732 millones de la ART, recursos que permitirán avanzar en tres fases de implementación: alistamiento, ejecución y cierre, en un periodo estimado de 12 meses.

“Estamos cumpliendo un compromiso con las familias campesinas del Putumayo. Esta es la mejor manera de seguir construyendo paz territorial», dijo el director de la ART, Raúl Delgado Guerrero, quien también destacó el trabajo y la inversión que viene adelantando la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) en el Putumayo.

Delgado resaltó que esta iniciativa de 12.732 millones de pesos se suma al Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural liderado por la ADR. Los dos contribuyen a la transformación del territorio en cumplimiento del Acuerdo de Paz

El convenio es fruto de un trabajo articulado entre las dos entidades, que incluyó sesiones de revisión técnica, concertación del Plan Operativo Anual (POA) y verificación del material vegetal disponible en la región.

Este ejercicio de planeación anticipada permitirá iniciar con celeridad la fase de implementación y garantizar un acompañamiento integral a los productores.

Entre las principales metas del proyecto se destacan:

Establecimiento y sostenimiento de 311 hectáreas de cacao en sistemas agroforestales.

Realización de 1.866 visitas técnicas y 110 talleres de formación.

Entrega de maquinaria y equipos a 2 organizaciones transformadoras de cacao.

Implementación de 265 sistemas de beneficio del grano (fermentación, secado y selección).

Perfilamiento del grano de cacao en los territorios de intervención.

Diseño de marca regional y acompañamiento comercial para posicionar el cacao del Putumayo a nivel nacional e internacional.

La ART continúa comprometida con la transformación del campo colombiano, a través de iniciativas que fortalecen las economías locales, promueven la asociatividad y consolidan la paz en los territorios más afectados por el conflicto.

  • Mujeres indígenas fortalecen su autonomía económica con la pesca artesanal en Caquetá.

Con una inversión total de 3.169 millones de pesos, la iniciativa beneficia directamente a 73 mujeres y 9 hombres de la Asociación de Indígenas Coreguaje Tuona e impactará indirectamente a más de 1.800 personas de dicha comunidad. ​

El proyecto fortalece la línea productiva de la pesca artesanal mediante la integración de saberes ancestrales y conocimientos técnicos, consolidando la autonomía económica de las mujeres indígenas y la protección del territorio.

El proyecto tiene su origen en una alianza de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) para promover la sostenibilidad en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en el departamento de Caquetá.

Alba Luz Vélez, representante legal de la citada Asociación, destacó el valor de la pesca artesanal como motor de autonomía y economía comunitaria de su pueblo.

“La pesca artesanal nos permite autosostenernos, garantizar el consumo familiar y fortalecer nuestra economía propia. Agradecemos este respaldo que empodera a las mujeres indígenas Coreguaje», afirmó la lideresa.

Mónica Perdomo, directora de la Unidad Técnica Territorial Huila y Caquetá de la ADR, reafirmó el compromiso institucional con el fortalecimiento de los pueblos indígenas.

“Este es un proyecto que reafirma nuestro compromiso con los pueblos indígenas, en especial con las mujeres. Reconocemos el valor de sus conocimientos tradicionales y trabajamos para que puedan liderar procesos productivos con identidad territorial y visión de futuro», aseveró.

Este proyecto refuerza los compromisos del Gobierno del presidente Gustavo Petro con la Reforma Agraria, la equidad de género y la sostenibilidad ambiental, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como Hambre Cero, Igualdad de Género y Producción y Consumo Responsables.

La ADR brindará formación técnica y dotación de equipos para el procesamiento y comercialización de pescado fresco. Entre los insumos entregados se encuentran botes, equipos de navegación, elementos de protección personal, arpones, flechas, cavas, kits de buenas prácticas y herramientas especializadas, todo ello bajo un enfoque diferencial.

Además del componente productivo, el proyecto contempla acompañamiento organizativo, comercial y ambiental a través de procesos de formación adaptados al contexto cultural del pueblo Coreguaje.

Se promoverá la asociatividad, la gobernanza comunitaria y el acceso a recursos técnicos y financieros, con el propósito de garantizar la sostenibilidad de la pesca artesanal como motor de desarrollo y conservación.

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *