
- Delimitación del Páramo de Santurbán. 2. 28.300 millones para la recuperación ecológica de Sucre. 3. Protección de espacios sagrados en la Sierra Nevada. ______
www.latardedelotun.con / Fuentes: Ministerio del Medio Ambiente. _______
- Acuerdos en delimitación del páramo de Santurbán con seis municipios de Santander.
Los Patios es el sexto municipio con el que el Gobierno nacional avanzó en torno a la delimitación del complejo de páramos Jurisdicciones Santurbán-Berlín, como lo ordena la sentencia T-361 de 2017, tras años de problemas por el acceso al agua y el impacto ambiental.
Las jornadas han contado con la participación de autoridades ambientales, las alcaldías, la Procuraduría y actores ciudadanos que viven en las zonas bajas del páramo y son beneficiarios de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica, fundamental para los habitantes afectados por la crisis de agua.
Se han suscrito acuerdos con Charta, Bucarasica, Piedecuesta, Matanza, El Playón, y Suratá, en cuanto a la delimitación del páramo y la protección de este ecosistema estratégico. California tambié han logrado consensos en algunos de los puntos de diálogo, mientras que las conversaciones con el municipio de Vetas están en revisión.
La Corte Constitucional ordena delimitar el Páramo en las Jurisdicciones Santurbán – Berlín en el marco de un procedimiento previo, amplio, participativo, eficaz y deliberativo.
El ministerio ha extendido la consulta pública sobre la resolución de la zona de reserva temporal en Santurbán hasta el 10 de febrero de 2025, permitiendo la participación de comunidades y la ciudadanía en general.
Conservación del agua
En el caso de Los Patios, las comunidades llegaron a consensos razonados con el ministerio de Ambiente en temas ineludibles en el proceso, las cuales representan un paso crucial para el futuro en la conservación del agua de esa localidad, que históricamente ha tenido problemas de abastecimiento hídrico.
«Este proceso también beneficiará a otros municipios que, aunque no poseen área de páramo, dependen de sus servicios ecosistémicos de regulación hídrica, claves para la vida humana», aseguró Myriam Amparo Andrade Hernández, asesora jurídica del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
El proceso de delimitación participativa continúa en fase de concertación, con el fin de seguir alcanzando acuerdos con las comunidades para la gestión integral de este ecosistema.
El Gobierno nacional mantiene su disposición de abrir espacios de diálogo con las comunidades del territorio de Santurbán, reafirmando su compromiso con el ordenamiento territorial alrededor del agua y la gestión integral de los páramos del país.
- MinAmbiente destina $28.300 millones para recuperación ecológica en Sucre.
El anuncio lo hizo la titular de la cartera de Ambiente, Lena Estrada Añokazi, quien informó que con los recursos se adelantará la recuperación ecológica participativa de áreas ambientales estratégicas de los municipios de Majagual y Guaranda.
“Esta inversión permitirá la restauración de 3.040 hectáreas, el fortalecimiento de las capacidades productivas y el servicio de asistencia técnica para la conservación de la biodiversidad de 380 familias», dijo la ministra, quien agregó que esta iniciativa busca incrementar la cobertura boscosa y promover la resiliencia de ecosistemas y comunidades en la región.
La inversión se enfoca en tres ejes fundamentales de recuperación participativa. Primero, la implementación de sistemas silvopastoriles y agroforestales con cultivos como el plátano, que mejoran la fertilidad del suelo, capturan carbono y fortalecen la adaptación al cambio climático. También incluye la reforestación y rehabilitación de áreas degradadas, involucrando activamente a las comunidades locales para garantizar la sostenibilidad de las intervenciones.
El segundo componente busca fortalecer las economías propias de las comunidades y sus medios de vida mediante la instalación de capacidades productivas de las familias para la sostenibilidad de las zonas de intervención. Esta estrategia permitirá que los habitantes locales desarrollen alternativas económicas sostenibles que complementen los esfuerzos de conservación y recuperación ecológica del territorio.
Las estrategias de gobernabilidad para la conservación constituyen el tercer pilar del proyecto, promoviendo acuerdos sociales y prácticas sostenibles mediante asistencia técnica, monitoreo participativo y formación en gestión financiera e institucional. Estas acciones fortalecen las capacidades locales y garantizan la sostenibilidad técnica, financiera e institucional de los esfuerzos de conservación a largo plazo.
El proyecto también contempla actividades específicas como el establecimiento de sistemas de recuperación ecológica, economía regenerativa y uso sostenible mediante sistemas silvopastoriles.
Por último, se incluyen servicios de asistencia técnica, conformación de acuerdos sociales de conservación, monitoreo participativo, fortalecimiento a beneficiarios y la elaboración de documentos técnicos para replicar las experiencias exitosas del proyecto en otras regiones del país.
- Gobierno se compromete con el pueblo wiwa en la protección de espacios sagrados de la Sierra Nevada.
El acuerdo incluye temas fundamentales como el saneamiento y la armonización espiritual, el fortalecimiento de la autoridad ambiental indígena, la protección de la salida al mar Caribe y la revisión de títulos mineros en su territorio ancestral.
Representantes del presidente Gustavo Petro anunciaron la apertura de una nueva convocatoria de regalías por 8.000 millones de pesos, a partir de agosto, y se invitó al pueblo wiwa a presentar proyectos estratégicos para sus comunidades, según confirmó la ministra de Ambiente, Lena Estrada, luego de una reunión con 34 mamos y nueve sagas, junto con autoridades del Sistema Nacional Ambiental (Sina).
El encuentro tuvo lugar en Achintikua, territorio sagrado de la Sierra Nevada de Gonawindua, en el marco de la Asamblea General del Pueblo Wiwa. La ministra Estrada presentó allí el inicio de la ruta de fortalecimiento de la autoridad ambiental indígena, conforme al Decreto 1275 de 2024, que da continuidad a los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo en el corazón de la Sierra Nevada.
Además, planteó incluir visiones de la madre Tierra y los saberes ancestrales en la política nacional de educación ambiental que se implementará en los colegios del país.
Arístides Malo, coordinador de la guardia indígena del pueblo wiwa, agradeció la presencia de la ministra y reiteró la importancia de proteger la Línea Negra y los sitios sagrados frente a la amenaza de megaproyectos extractivos:
“Nosotros cuidamos el agua, el aire, los cerros y las semillas no solo para nosotros, sino para toda la humanidad. La Sierra Nevada es el corazón del mundo. Cuando la dañan, nos afectan a todos», afirmó el líder indígena.
Gira por el Caribe
Durante su recorrido por la región Caribe la funcionaria visitó a Barranquilla, donde lideró en representación del Gobierno el Primer Encuentro Territorial del Sina para la Región Caribe – Insular, con el objetivo de fortalecer la articulación con las autoridades ambientales de la región.
También estuvo en La Mojana Sucre) donde presentó el Proyecto Majagual, una iniciativa que contará con 28.000 millones de pesos para restaurar más de 3.000 hectáreas y apoyar a 380 familias que protegen el territorio.