TRENES QUE IMPACTARÁN EL DESARROLLO REGIONAL.

Por: Humberto Tobón / El unicornio / www.latardedelotun.com  ________

El anuncio de la ministra del transporte que en diciembre de 2025 se licitará por 1.1 billones de pesos la rehabilitación de la conexión férrea entre Yumbo en el Valle y Caimalito en Risaralda, en el marco del Tren del Pacífico, es una noticia muy positiva, porque le da viabilidad al Tren del Café, en el cual están empeñados los gobernadores de Caldas, Antioquia y Risaralda.

Los tres mandatarios acordaron aportes con recursos de regalías, para elaborar los estudios de prefactibilidad del Tren del Café, que podría ser construido y operado por una iniciativa privada, e incluso por una alianza público-privada.

Del trayecto Yumbo – Zarzal – Cartago – Caimalito está quedando por fuera el Quindío, donde algunos voceros empresariales han dejado ver, con razón, su inconformidad. Frente a ello, la ministra María Fernanda Rojas, anunció que se están realizando los estudios financieros para incluir el tramo Zarzal – Armenia, con lo que automáticamente los quindianos se integrarían a la ruta del Tren del Café.

La importancia del Tren del Café es que podrá conectar el Pacífico con el Caribe, gracias a que su recorrido de 237 kilómetros se sumará al Tren del Pacífico, así como a otros trenes que se dirigirán a Puerto Berrío y Puerto Antioquia. Su impacto será altamente positivo para 14 municipios de los tres departamentos que lo están impulsando y que se espera también cubra al Quindío.

En los anuncios de la ministra del Transporte, se habló de las cinco prioridades que tiene el gobierno nacional en materia ferroviaria, que además del trayecto Yumbo – Caimalito, están el Tren Interoceánico en Chocó, el tren entre Villavicencio y Puerto Gaitán en Meta; el tren entre Buenaventura y Palmira en Valle del Cauca; y el tren que unirá Bogotá con el Corredor Férreo Central, que requieren una inversión de 192 billones de pesos.

Dentro de esas prioridades no está el trazado completo Buenaventura – La Tebaida – La Dorada, cuyo costo se calcula en 140 billones de pesos. Aparecen sólo algunos tramos como Buenaventura – Palmira y Bogotá – La Dorada. Extraoficialmente se ha dicho que la construcción de un túnel de 22 kilómetros en la Línea para atravesar la cordillera Central y poder conectar Tebaida en Quindío con Alvarado en Tolima, es un desafío de ingeniería que se está evaluando por sus costos.

Lo potente de la noticia entregada por la ministra Rojas, es que se abre la posibilidad de que haya una conexión sin interrupciones entre los dos mares a través del Valle, el eje cafetero y Antioquia. El efecto será altamente positivo para el desarrollo logístico que se está dando en Risaralda entre el corregimiento de Cerritos y La Virginia y el que se está planeando en Caldas a través del Corredor Logístico Agroindustrial de Occidente.

La conectividad de los trenes del Pacífico y del Café, no sólo permitirá que los centros logísticos de la región puedan llegar con su mercancía directamente a los puertos de Buenaventura y Antioquia, sino también transportar pasajeros, lo que le daría una gran dinámica a este modo de transporte y mejor viabilidad financiera.

@humbertotobon

*Gerente RAP Eje Cafetero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *