NOTICIAS POSITIVAS DE COLOMBIA.

Titulares: 1. Viento en popa la exportaciones del país. 2. Firmados acuerdos con pequeños mineros en Boyacá. 3. Cerrados botaderos de basura a cielo abierto en Providencia. 4. La reforma Agraria avanza en Boyacá. 5. Encuentro nacional de alcaldes. ______

www.latardedelotun.com / Fuentes: MinCIT – Min Minas – UNGRD – DNP – Fedemunicipios. _____

  • Exportaciones de bienes no mineros cerraron primer semestre con crecimiento del 21,7 %.

El balance de los primeros seis meses del año para las exportaciones de bienes No Minero Energéticos cerró en positivo.

El país vendió al mundo en esa clase de productos (agro, agroindustriales e industriales) US$12.857,6 millones para un aumento del 21,7 % en comparación con el mismo periodo de 2024.

Este valor representó más de la mitad, el 52,7 %, de todo lo que Colombia le vendió al mundo en esos seis meses.

“Con Dignidad Cumplimos desde el Gobierno del Cambio. El comportamiento de lo que exportó el país en los primeros seis meses del año en productos distintos al petróleo y carbón, ratifica no solo el comportamiento que las exportaciones no mineras registran desde meses atrás, sino además que paso a paso avanzamos en la transformación del tejido productivo y en la diversificación de la canasta exportadora», dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales Rojas.

Indicó que “desde el sector Comercio, Industria y Turismo seguimos facilitando a los empresarios en las regiones todos los instrumentos y la oferta institucional para garantizar la sofisticación y expansión de la oferta».

En volumen también siguen aumentando los despachos. Entre enero y junio fueron 5,1 millones de toneladas para un crecimiento del 9,6 % frente al primer semestre de 2024.

Dentro de la canasta no minera, las exportaciones que mayor peso tuvieron en el periodo de análisis fueron las del sector agropecuario que representaron el 43,7 % (US$5.615,9 millones) y crecieron 36 %.

En este grupo se destacan productos como el café, cuyas exportaciones en los 6 meses crecieron 81,3 %; las flores, 9,9 %; el banano, 6,2 %; el aguacate hass, 27,6 %; limón Tahití, 15,7 %, y gulupa, 23,3 %, entre otros.

El segundo grupo de productos más representativo de las exportaciones de bienes no mineros en el periodo fue el de la industria, que participó con el 40,8 % (US$5.252 millones) de esta canasta y un crecimiento de 5 %.

En este sector se destacaron, entre otras, las exportaciones de puertas, ventanas y sus marcos de aluminio con un aumento del 9,5 %; insecticidas, 18,8 %; transformadores eléctricos, 12,9 %; medicamentos, 9,3 %, y preparaciones de belleza, 3,7 %.

Los productos del sector de la agroindustria que representaron el 15,5 % (US$1.989,7 millones) de la canasta exportadora no minero energética, registraron un aumento en sus ventas del 37 %.

Productos como el aceite de palma, cuyas exportaciones crecieron 64,1 %; los extractos y esencias de café con aumento del 45,7 %; el azúcar, 14,3 %; el cacao y sus derivados, 87,3 %, y productos de panadería, 8,7 %, entre otros impulsaron el comportamiento del sector.

Por regi​ones

El 90,4 % de las exportaciones de productos no minero energéticos se hizo desde 9 regiones: Antioquia desde donde crecieron 25,9 %; Bogotá, que aumentaron 16,5 %; Cundinamarca 16,5 %; Valle del Cauca, 14,8 %; Atlántico, 6,6 %; Bolívar, 9 %; Caldas, 47,3 %; Magdalena, 45 % y Huila.

Este último fue el que mayor incremento reportó con un 50 %. Sus ventas externas no mineras sumaron en los primeros seis meses del año US$624,2 millones, jalonadas por el café.

En solo ​​junio

Solo en el mes de junio el país exportó al mundo en productos no mineros US$2.112,6 millones que representó un incremento del 20,4 %. En volumen se despacharon 774.248 toneladas para un aumento del 9,6 %.

 

  • Gobierno logró acuerdo con pequeños mineros de Coscuez y la empresa Fura Gems.

El Gobierno del presidente Gustavo Petro reconoció a los trabajadores, sindicatos y pequeños mineros informales y guaqueros del municipio de Coscuez (Boyacá), como parte del acuerdo para iniciar un proceso que permita su formalización laboral.

Además del Gobierno nacional, en la negociación participaron autoridades locales y regionales, y representantes del sector minero. Esto condujo al levantamiento del paro que adelantaban los pequeños mineros y mineros artesanales.

En la mesa de diálogo social estuvieron también los ministerios de Minas y Energía, Interior, Trabajo y Defensa, la Gobernación Boyacá, la Alcaldía de San Pablo de Borbur, Corpoboyacá, la Agencia Nacional de Minería, y la empresa Coscuez S.A- Fura Gems.

Los acuerdos

Algunos de los acuerdos alcanzados son:

– La empresa Coscuez S.A, compañía de Fura Gems, se compromete a reconocer los procesos de minería ancestral y tradicional (guaqueros) que históricamente se han llevado a cabo en San Pablo de Borbur.

– Se establecen mesas de diálogo con todos los actores, incluyendo 500 trabajadores formales y alrededor de 2.000 mineros informales, que participan de la actividad minera ancestral y tradicional, que sean reconocidos por la Agencia Nacional de Minería.

– El Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Minería se comprometen a fortalecer el proceso de formalización y avanzar en acuerdos directamente con los mineros.

– Se reanudarán los contratos que se encontraban suspendidos por el paro de pequeños mineros, bajo el compromiso de levantar los puntos restantes de bloqueo.

– La empresa Coscuez S.A se reunirá con el viceministerio de Relaciones Laborales, los trabajadores y sus sindicatos y mineros, para abordar asuntos laborales y sindicales pendientes.

Las partes destacaron la gestión del Ministerio de Minas y Energía para aunar voluntades que permitan la concertación sobre problemas heredados de Gobiernos anteriores.

 

  • UNGRD pone fin a basureros a cielo abierto que dejó la reconstrucción en Providencia.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) puso en marcha la operación para retirar 40.000 toneladas de residuos que el gobierno anterior dejó acumulados en la isla tras el proceso de reconstrucción.

El primer viaje de la barcaza culminó con éxito: después de cinco días de navegación por altamar, alrededor de 5.000 metros cúbicos de desechos compactados llegaron a su destino para su disposición final, separación y aprovecha

Así, la UNGRD dio inicio a un operativo de gran magnitud que se extenderá hasta principios de 2026 para limpiar la isla y transformar parte de los materiales en oportunidades para el pueblo raizal.

El plan, liderado por la Unidad y ejecutado por el Consorcio Providencia Limpia 2024, interviene los cuatro puntos críticos de la isla.

Cinco camiones realizan hasta 30 recorridos diarios para transportar el material hasta el muelle, donde es depositado en la barcaza.

Los residuos son recibidos en un muelle internacional certificado, clasificados en una planta especializada y separados para su aprovechamiento.

Plásticos, metales y vidrios serán reciclados para generar ingresos destinados a proyectos comunitarios en Providencia, mientras que el material no reutilizable será dispuesto en un relleno sanitario autorizado.

La inversión de $40.000 millones contempla, además del transporte y la disposición final de los residuos, la recuperación de suelos y un acompañamiento social permanente durante la operación.

Esta operación abre el camino para que Providencia recupere su paisaje y reactive el turismo, base de su economía local.

 

  • Presidente Petro lidera firma de pacto territorial y entrega de títulos de tierra en Boyacá.

Luego de cuatro días de escucha activa con representantes campesinos, mineros, carboneros y parameros, el pasado 6 de agosto, en Ventaquemada, Boyacá, el Gobierno nacional alcanzó acuerdos fundamentales para el levantamiento de los paros que vivió el departamento.

​Ahora, el Gobierno del Cambio, en cabeza del presidente Gustavo Petro, llega nuevamente a la región para seguir cumpliendo con dignidad al departamento mediante la firma del ‘Pacto Boyacá, raíz y futuro» y la entrega de títulos de tierra.

La firma de este pacto territorial es un acuerdo entre el Gobierno nacional y la Gobernación del departamento para orientar la inversión de forma estratégica, transformar las condiciones de vida y promover el desarrollo territorial, enfocada en la transformación productiva, competitiva y equitativa, la equidad social, el cierre de brechas y el reconocimiento de la vocación productiva y turística de Boyacá.

Este acuerdo contempla la ejecución de 79 proyectos, con una inversión estimada de $2,5 millones durante los siguientes 5 años, distribuidos en ejes fundamentales como son educación, transporte, agricultura y desarrollo rural, agua potable y saneamiento básico, salud, turismo, deporte, formalización de tierras y transición energética.

Este acuerdo será suscrito por el Departamento Nacional de Planeación como alta parte contratante de la Nación, la Gobernación de Boyacá y el municipio de Duitama, según lo establecido en el artículo 279 del Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia, potencia mundial de la vida’.

​Reforma agraria avanza con dignidad

En el marco de la visita del Jefe de Estado este jueves al municipio boyacense, la Agencia Nacional de Tierras realizará la entrega de 2.016 títulos que benefician a 41 municipios del departamento de Boyacá, como parte del ‘Plan 10 Mil Zona Andina’, establecido entre Gobierno nacional y la gobernación de Boyacá.

Dentro de los municipios beneficiados se encuentran Socotá, Ramiriquí, Sativasur, Tasco, Ciénega, Betéitiva, Socha, Tibasosa, Jenesano, Busbanzá, Corrales, Ventaquemada, Paz de Río, Turmequé, Tunja y Saboyá, entre otros.

De acuerdo con la Agencia, la meta de formalización para este año en Boyacá es de 5 mil títulos y se suman a las 7.597 hectáreas ya entregadas en el departamento de Boyacá, y a las 1’700.000 de hectáreas ya formalizadas.

 

  • Federación de Municipios destacó compromiso del Gobierno con los concejales y con la sostenibilidad fiscal.

En desarrollo del Encuentro Nacional de Alcaldes(as) y Concejales 2025 organizado por la Federación Colombiana de Municipios, los Ministerio del Interior y de Hacienda reafirmaron su compromiso con la implementación de la Ley 2461 de 2025, para garantizar una remuneración digna y seguridad social para los concejales de municipios de quinta y sexta categoría.

Durante su intervención el ministro del Interior, Armando Benedetti, dijo que la medida constituye un acto de justicia y un paso fundamental para fortalecer la democracia local “Dignificar al concejal es blindar la democracia desde la base. No hay paz territorial sin democracia local fuerte”, afirmó Benedetti.

Por su parte Gilberto Toro Giraldo, Director Ejecutivo de Fedemunicipios, aseguró que “para la aplicación de la Ley 2461 es necesario que se garantice la viabilidad fiscal de las entidades territoriales, considerando los límites de gasto establecidos en la Ley 617 de 2000.”

Julián Sánchez “Perico” alcalde de Soacha y presidente de Fedemunicipios, agregó que “la creación de una Mesa Técnica conformada por el Ministerio del Interior, el Ministerio de Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación y la Federación Colombiana de Municipios, es lo principal para de definir un plan de implementación gradual, sostenible y responsable de la Ley”.

El Ministerio de Hacienda precisó que, debido a las restricciones presupuestales vigentes, la norma no podrá aplicarse este y solo entrará en vigor a partir de 2026, salvo que se aprueben recursos adicionales.

El Gobierno Nacional reiteró su respaldo a las autoridades locales, resaltando que:

  • Las Leyes 2461 y 617 no son incompatibles; con disciplina fiscal y corresponsabilidad, es posible cumplir ambas.
  • Un concejo fortalecido es un aliado estratégico para la gestión de los planes de desarrollo municipal.
  • Se trabajará de manera conjunta con los municipios para implementar soluciones que no pongan en riesgo programas esenciales para las comunidades.

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *