NOTICIAS POSITIVAS DE COLOMBIA.

Titulares: 1. Infraestructura robótica para el Chocó. 2. Impulso al Convenio 190 sobre entornos laborales libres de violencia y acoso. 3. Zona de reserva campesina en la cuenca del rio Piedras. 4. Proyecto de Ley para modificar la contribución solidaria de energía en estratos 1,2,3. _____

www.latardelotun.com / Fuente: Min Ciencias – Mini Igualdad – ANT – Min Hacienda. _____

  • Quibdó recibió infraestructura en robótica que beneficia a más de 300 estudiantes. _____

Con la inauguración del laboratorio STEAM en Quibdó, como parte del programa Colombia Robótica, se marcó un hecho histórico: por primera vez se instala en un centro de educación superior, la Universidad Tecnológica del Chocó.

El laboratorio abrió sus puertas a niños, niñas y adolescentes de la región, creando un puente entre la educación básica, media y superior. También incluyó la iniciativa comunitaria y semillero de investigación ‘Team Robotics del Pacífico’, reconocido por el presidente Gustavo Petro como embajador del programa Colombia Robótica. Este equipo ha representado al país en campamentos STEAM en Tumaco y San Andrés, consolidando el respaldo de MinCiencias al desarrollo de habilidades tecnológicas en el litoral Pacífico.

El laboratorio STEAM beneficia a más de 300 estudiantes y 30 docentes de Quibdó, con 225 horas de formación presencial y virtual. Los docentes ya iniciaron encuentros con expertos de la Universidad Nacional, y durante los próximos tres meses contarán con acompañamiento de profesionales con formación doctoral en metodologías activas, robótica, ciencias computacionales e inteligencia artificial.

Durante la entrega del laboratorio los asistentes conocieron 50 iniciativas lideradas por 60 jóvenes del municipio, enfocadas en Innovación Digital y Tecnologías 4.0, Agricultura y Producción Alimentaria, Bioeconomía, Innovación en Bebidas Tradicionales, y Creatividad Territorial y Artesanal.

La ministra de Ciencia, Yesenia Olaya, destacó que “hoy es un día muy importante para el Chocó: estamos inaugurando un laboratorio de robótica, ciencia, tecnología e innovación, que se convertirá en un centro para la construcción del conocimiento. Este espacio hace parte del compromiso del presidente Petro con el pueblo. Queremos que niños, niñas y adolescentes se enamoren de la ciencia, fortalezcan su creatividad, desarrollen pensamiento crítico y, con sus proyectos, aporten soluciones concretas a las problemáticas del territorio”.

La ministra también recorrió la Ruta de Innovación Juvenil – Conectando Ideas con Ciencia y Tecnología, un espacio en el que se presentaron proyectos apoyados con una inversión de $1.000 millones.

La titular de la cartera resaltó que, en el marco de la política de regionalización de la ciencia, el Gobierno ha destinado más de $13.155 millones para financiar proyectos que buscan resolver problemáticas sociales y económicas desde la investigación y la innovación.

Adicionalmente, destacó el apoyo a 10 proyectos por más de $34.000 millones, con recursos del Sistema General de Regalías enfocados en la formación de alto nivel, el fortalecimiento de capacidades científico tecnológicas en la industria y el sector agropecuario, y la consolidación de centros de ciencia en la región.

 

  • Gobierno impulsa aplicación del Convenio 190 para garantizar entornos laborales libres de violencia y acoso.

El Ministerio de Igualdad y Equidad y el Ministerio de Trabajo lideraron una serie de jornadas con representantes del Gobierno, organismos internacionales, el Congreso de la República y organizaciones sociales y sindicales, para avanzar en la implementación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que reconoce el derecho a un entorno laboral libre de violencia y acoso, incluidas las violencias de género.

La ratificación del Convenio 190 se materializó a través de la Ley 2528 de 2025, constituyendo un paso histórico para Colombia, como resultado de años de incidencia colectiva de organizaciones sociales, sindicales y de derechos humanos. Su aplicación implica el fortalecimiento de las políticas públicas para garantizar condiciones laborales seguras, el respeto a la dignidad de los trabajadores y la promoción de una cultura de igualdad y de no discriminación en los espacios de trabajo.

Durante el congreso “Hacia la implementación del Convenio 190 en el sector público”, realizado en Bogotá, se compartieron experiencias nacionales e internacionales, así como propuestas para su aplicación en el ámbito estatal. En dicho espacio participaron autoridades, congresistas, representantes de Naciones Unidas y organizaciones sociales, quienes coincidieron en la importancia de articular esfuerzos para consolidar ambientes laborales libres de acoso y violencia.

El ministro de Igualdad y Equidad, Juan Carlos Florián, destacó que la implementación del Convenio 190 será un proceso gradual pero decidido, en el que se reforzará la capacitación de servidores públicos, el fortalecimiento institucional y la sensibilización social. Señaló además que la adopción de este tratado responde a la necesidad de reconocer el trabajo decente como base del desarrollo humano y de la justicia social.

El Gobierno del Cambio reitera con este paso su compromiso con la igualdad, la equidad y la garantía de derechos en el entorno laboral, convencido de que la construcción de ambientes seguros y respetuosos es fundamental para avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva.

 

  • Popayán está cerca de constituir la Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Las Piedras.

El director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Felipe Harman Ortiz, lideró la Audiencia Pública en la que se aprobó el Plan de Desarrollo Sostenible, un paso importante para avanzar hacia la constitución de la ZRC en la capital del Cauca.

“En términos generales quiero decirles que esto representa un gran avance para el campesinado caucano. Hay que felicitarlo y esperamos que, de manera efectiva, se pueda trazar la ruta a seguir a partir de la aprobación del Plan de Desarrollo Sostenible, para planear este territorio durante los próximos 12 años de acuerdo con el proyecto de vida del campesinado”, manifestó.

En la Audiencia participaron más de 200 campesinas y campesinos e indígenas de los resguardos vecinos de Quintana y Puracé.

La ZRC comprende más de 818 hectáreas productivas, abarcando las veredas comunitarias de Quintana, Laureles, Laguna, Las Huacas, San Ignacio y El Canelo, ubicadas en la subcuenca del Río Las Piedras. Está conformada por 84 familias, integradas por 132 hombres y 120 mujeres, sumando un total de 252 habitantes.

Sobre el particular, María Zoraida Golondrino, lideresa campesina, señaló: “Con este Gobierno del Cambio hemos visto el desbloqueo de los procesos de constitución de nuestras Zonas de Reserva Campesina y hemos seguido avanzando con hechos. Tenemos la esperanza de que esta y otras reservas campesinas en el Cauca se constituyan pronto”.

La ZRC Cuenca del Río Las Piedras surge como una propuesta de territorialidad campesina, con el propósito de conservar y proteger la subcuenca del río. Se encuentra en un área de especial interés ambiental e hídrico, destacada por su variedad de pisos térmicos, ecosistemas y biodiversidad.

La ZRC Cuenca del Río Las Piedras

Este proceso comenzó en 2002 con la creación de la Asociación Campesina del Municipio de Popayán, Red de Reservas Naturales (Asocampo), marcando el inicio de una lucha por la tierra y los derechos del campesinado.

En 2017, Asocampo presentó ante la Agencia Nacional de Tierras la solicitud para la conformación de la ZRC, dando un paso decisivo hacia la consolidación de su proyecto de vida.

La Zona de Reserva Campesina es un instrumento de ordenamiento territorial campesino reglamentado por la Ley 160 de 1994. Se trata de un área geográfica delimitada por comunidades campesinas, cuyas características agroecológicas y socioeconómicas requieren regulación, delimitación y ordenamiento social de la propiedad rural, especialmente en zonas de colonización o en aquellas donde predominan tierras baldías.

Con la ratificación del Plan de Desarrollo Sostenible para la constitución de la Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Las Piedras, que sería la segunda ZRC en el Cauca, se consolida un avance histórico para el campesinado de Popayán y las comunidades indígenas de los resguardos vecinos.

Este logro, fruto de años de lucha, resistencia y esperanza, abre un camino hacia un territorio donde se protege el medio ambiente, se fortalece la cultura campesina y se construye un campo más justo, equitativo y sostenible para las generaciones futuras.

 

  • Proyecto sobre contribución solidaria de energía ahorra $1,4 billones para mitigar impacto fiscal de subsidios a estratos 1, 2 y 3.

El Ministerio de Hacienda publicó el borrador de decreto por el cual se modifica la contribución solidaria de energía del 20% establecida en la Ley 142 de 1992 y la Ley 143 de 1994.

Estas normas establecen que los contribuyentes de estratos 5 y 6, así como los industriales y comerciales, deben pagar una sobretasa o contribución solidaria de máximo el 20% sobre la tarifa de energía, para contribuir al financiamiento de los subsidios de los estratos 1, 2 y 3.

La cartera de Hacienda y Crédito Público precisó que el artículo 2 de la Ley 1430 de 2010 establece que a partir de 2012 los usuarios de estratos 5 y 6 e industriales y comerciales no serían sujetos del cobro de esta sobretasa.

Dicho artículo además estableció que “los usuarios industriales tendrán derecho a descontar del impuesto de renta a cargo, por el año gravable 2011, el cincuenta por ciento (50%) del valor total de la sobretasa, y que dichos usuarios no serán sujetos del cobro de la contribución a partir del año 2012″

No obstante, advirtió que “el Gobierno establecerá quién es el usuario industrial beneficiario del descuento y sujeto de la presente sobretasa o contribución especial».

Con ese propósito se expidió el Decreto 2860 de 2013, que hizo una extensa lista de industrias beneficiarias, incluyendo entre otros a usuarios de la industria de explotación de minas, canteras y la construcción.

Para precisar cuál es el alcance de establecer nuevamente la contribución especial del 20% sobre la tarifa de energía, el ministerio de Hacienda dice que “Estos beneficios significan una carga al resto de colombianos de casi $3 billones anuales, por esto se propone enfocar estos beneficios a los usuarios de industrias manufactureras para lograr un ahorro fiscal de $1,4 billones».

El borrador de decreto, que recibirá comentarios en la página web del MinHacienda hasta el 4 de septiembre de 2025 y entraría a regir 45 días después de su aprobación, busca modificar los beneficiarios del descuento, de modo que permitan al Gobierno nacional financiar los subsidios de energía para los estratos más bajos.

Exposición de motivos

En la Memoria Justificativa del borrador de decreto (exposición de motivos) se señala que el Gobierno pretende “mejorar la eficiencia del gasto tributario orientando las exenciones tributarias derivadas del artículo 2 la Ley 1430 de 2010 a los usuarios que hacen parte del sector industrial quienes deben ser los beneficiarios de la medida».

De otro lado, el ministerio de Hacienda, en un ejercicio de simulación, sostiene que un aumento en el precio de la energía del 20%, derivado de la eliminación de la exoneración de contribución de solidaridad, “generaría un incremento promedio en los costos de producción de los seis sectores analizados en un 0,13%», mientras que “la actividad de industrias manufactureras sería la que enfrentaría el mayor incremento en los costos (+0,31%), los cuales se podrían traducir a un aumento en el precio de los bienes producidos».

Los sectores analizados fueron: manufacturero, explotación de minas y canteras, agropecuario, construcción, información y comunicaciones y suministro de electricidad, gas y agua.

Aclara el ejercicio que el impacto varía según la intensidad energética de cada actividad y su posición dentro de los encadenamientos productivos.

El documento concluye que “teniendo en cuenta la importancia económica y la actividad industrial (la cual cuenta con el mayor multiplicador económico, gran generación de empleos y altos encadenamientos productivos), se recomienda mantener la exención de contribución de solidaridad del sector energético únicamente a las actividades de industrias manufactureras correspondientes a la división 10 a 33. Para los otros sectores, los resultados muestran que la eliminación de la exención del subsidio de energía no tendría implicaciones económicas significativas, en términos de incremento de sus costos».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *