
Límites del municipio:____
Por el Norte ALCALÁ-(VALLE)
Por el Sur MONTENEGRO
Por el Oriente FILANDIA-CIRCASIA
Por el Occidente CARTAGO- OBANDO (VALLE)
Extensión total:126.69 Km2
Extensión área urbana:2,21 Km2
Extensión área rural:124.48 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar):1.339
Temperatura media: 21º C
INFORMACIÓN GENERAL
Este municipio del noroccidente de Quindío se caracteriza porque la mayor parte de su territorio es rural, sobresaliendo en buena parte del paisaje los cultivos de plátano y café. Fundado el 3 de noviembre de 1914, Quimbaya sólo recibió su nombre hasta el 5 de abril de 1922, tomado de la cultura indígena que habitó el territorio.
En el casco urbano se combinan las antiguas casas de balcones y chambranas que dejaron los colonizadores, con algunas construcciones, producto de la evolución del pueblo. En el parque central, los Yipaos pasan y se estacionan como señal permanente de que se está en un pueblo típico de la zona cafetera. Las calles y la plaza quimbayunas son punto de encuentro y paso obligado hacia los atractivos de la región, como el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria Panaca.
Quimbaya (inicialmente llamada Alejandría) fue fundada en 1914 por Juan de J. Buitrago, y se convirtió en municipio en 1922. En 2005, tenía una población estimada de 34.056, de los cuales 27.222 vivían en la cabecera municipal.
El evento cultural más importante es la Fiesta Nacional del Concurso de Alumbrados con Velas y Faroles, que comenzó en 1982 y se celebra cada año el 7 y 8 de diciembre (Día de las Velitas). Cada uno de los barrios en el municipio de compite para producir los arreglos de iluminación más espectaculares, y muchos visitantes vienen de toda Colombia y el mundo para admirar la muestra. El festival se celebra en honor de la fiesta de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre.