
Por: Leonardo Franco Arenas – www.latardedelotun.com_____
Recesión: Se entiende por recesión una caída significativa de la actividad económica que acontece en el conjunto de la economía y para un número suficiente de meses, y que se resulta visible en términos de producción, empleo, renta real, y otros indicadores. www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/recesión
Bruce Mac Master presidente de la ANDI, fue el que puso de moda esta palabra cuando el gobierno anunció la puesta en marcha de un proyecto de reforma tributaria, la patinó por todos los escenarios gremiales, sociales y mediáticos del país sin mayor éxito, ya que la referida reforma fue aprobada por las mayorías del Congreso.
La disparada del dólar el semestre pasado, propició que encendieran nuevamente las alarmas de recesión, pero esta vez, desde los malintencionados informes de los medios de comunicación que anunciaban una debacle económica por el aumento sostenido de la moneda norteamericana, corrieron ríos de tinta en periódicos, horas de análisis en Tv, Radio y múltiples campañas de desinformación en internet y redes sociales, buscando crear un clima adverso al incipiente gobierno del presidente Petro. Fracasaron, el dólar de acuerdo a la dinámica de la economía mundial ha retomado su cauce y tiende desde hace dos meses a la baja, silenciosos los medios respecto a este tema.
Varios gurús de la economía colombiana han salido a declarar, antes y después de conocer el texto de la reforma a la salud, que esta va a impactar negativamente en la economía nacional, causando una grave recesión, producto del inmanejable costo de reforma y que los recursos de la tributaria se gastarán en el nuevo sistema de salud.
Jaime Alberto Cabal, desde el balcón de Fenalco advierte proféticamente que la reforma laboral y pensional causará una recesión de grandes proporciones, indica que, “Esto sería devastador para las empresas, para su sostenimiento y para el empleo”.
De otra parte, la presidenta de Corficolombiana María Lorena Gutiérrez, expuso que la reforma tributaria aumentó el costo de capital y estamos al borde de una recesión de insospechadas consecuencias.
“Algo va de Pedro a Pedro” se les olvida el famoso refrán, algo era seguro en los gobiernos anteriores, no había recursos que alcanzaran por que todo lo absorbía el hoyo negro de la corrupción, tampoco existía la voluntad política para mejorar la calidad de vida del 95% de la población colombiana. La realidad nacional a cambiado sustancialmente, entonces podemos pensar que estos profetas del desastre, estos arúspices comprados del establecimiento están cañando, lanzando bulos y falsas proyecciones para tratar de atajar el ineluctable cambio que se avizora en nuestro país.
Además, hay que tener en cuenta la segunda parte de la definición:
Recesión: La recesión comienza cuando la economía alcanza su máximo y termina cuando alcanza su mínimo. Entre el mínimo y el máximo, la economía se halla en expansión.
En Colombia nunca ha estado en un máximo la economía y menos en el gobierno decadente pasado.