NOTICIAS POSITIVAS – EL PAÍS VA MUY BIEN.

 

  1. Hallazgos de hidrógeno natural, fuente energética renovable. 2. Crecimiento del 26,2% de las exportaciones colombianas. 3. Inició sexto ciclo de pagos de prosperidad social, Colombia mayor. 4. Activados proyectos productivos en Sucre. ______

www.latardedelotun.com / Fuentes: ANH –  DANE – Prosperidad Social – ANT – ______

  • Agencia Nacional de Hidrocarburos revela primeros hallazgos de hidrógeno natural libre en el subsuelo en las cuencas de la Cordillera Oriental y Sinú.
Agencia Nacional de Hidrocarburos revela primeros hallazgos de hidrógeno natural libre en el subsuelo en las cuencas de la Cordillera Oriental y Sinú

Colombia se convirtió en uno de los pocos países del mundo en confirmar la presencia de hidrógeno natural libre en el subsuelo, gracias a los recientes hallazgos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos en los pozos estratigráficos Macanal-1X, Fómeque-1X y San Rafael-1X/2X, perforados en las cuencas de la Cordillera Oriental y Sinú – San Jacinto.

Los estudios de la entidad, claves para la transición energética del país, demuestran:

– Pozo Macanal-1X: se registraron concentraciones importantes de hidrógeno libre, con un pico máximo de 36.110 ppm (partes por millón) a 600 pies, todos asociados a niveles con alta materia orgánica. Estas cifras indican un entorno geológico activo y favorable para la generación natural de hidrógeno.

– Pozo Fómeque-1X: se detectó hidrógeno libre en contacto con lutitas carbonosas altamente maduras térmicamente, lo que sugiere un potencial generador natural bajo condiciones específicas de presión, temperatura y mineralogía.

– Pozo San Rafael-1X y 2X: se identificaron manifestaciones de hidrógeno en niveles de cherts y lutitas carbonosas, un hecho inédito en la Cuenca Sinú – San Jacinto. La asociación de hidrógeno con impregnaciones de aceite y gases húmedos refuerza la hipótesis de un sistema petrolífero mixto.

– En los pozos Une-1X, Fomeque-1X y Macanal-1X se obtuvieron importantes resultados desde el punto de vista geológico y de prospectividad para gas natural y/o hidrógeno natural.

La Vicepresidencia Técnica de la ANH consideró que estos resultados son de los primeros registros documentados de hidrógeno blanco en América Latina, lo que pone a Colombia a la vanguardia en la producción de energías limpias en el mundo.

“Este hallazgo inaugura una nueva etapa en la exploración energética del país. El hidrógeno natural, por su origen geológico y baja huella ambiental, representa una oportunidad única para diversificar la matriz energética y avanzar hacia una economía descarbonizada”, aseguró el presidente de la ANH, Orlando Velandia Sepúlveda.

La importancia del hidrógeno blanco

Según la ANH, el hidrógeno blanco, también conocido como hidrógeno geológico natural, es un tipo de hidrógeno molecular que se genera de forma espontánea en el interior de la Tierra mediante procesos geológicos naturales como la oxidación de minerales ultramáficos, la radiólisis del agua o la descomposición térmica de materia orgánica profunda.

Le puede interesar: Gobierno nacional tiene lista la reglamentación para exploración y explotación de hidrógeno blanco​

A diferencia del hidrógeno gris, azul o verde —que requieren procesos industriales intensivos— el hidrógeno blanco no necesita intervención humana para su generación, ni deja huella de carbono en su origen, lo que lo convierte en una fuente de energía limpia, continua y de bajo impacto ambiental.

“Este avance posiciona a Colombia como pionera en América Latina en la exploración de este nuevo vector energético, alineado con los principios de soberanía energética, descarbonización y aprovechamiento responsable del subsuelo”, destaca la ANH.

Dice la entidad que, a nivel mundial, el campo de Bourakébougou, ubicado en Mali (África), es el único sistema natural de hidrógeno en producción activa a nivel comercial, con más de 20 pozos de recarga natural continua.

Este caso demuestra el potencial económico y social del hidrógeno natural: una fuente energética renovable, de baja huella de carbono, y con capacidad para transformar la vida de comunidades remotas donde haya presencia del recurso, y sin requerir infraestructura compleja.

La ANH anunció que continuará liderando investigaciones y estudios orientados a la caracterización integral del recurso, su dinámica geológica, y la evaluación de su viabilidad técnica y económica, en articulación con el sector científico, tecnológico y académico.

 

  • Agropecuarios, alimentos y bebidas jalonaron las exportaciones en mayo de 2025 y crecieron 26,2 % frente al año pasado.
Agropecuarios, alimentos y bebidas jalonaron las exportaciones en mayo de 2025 y crecieron 26,2 % frente al año pasado

El grupo de productos Agropecuarios, alimentos y bebidas continuaron jalonando las exportaciones colombianas durante mayo de 2025 al crecer 26,2 % frente al mismo mes del año pasado. Este grupo vendió al exterior en el quinto mes de este año un total de US $1.319,6 millones FOB (Free On Board, es decir, venta de productos embarcados sin incluir fletes y seguros).

Así lo establece el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – Dane en el Informe de Exportaciones Mayo de 2025, en el que explica que este comportamiento se debió al aumento de ventas de Café sin tostar descafeinado o no (61,7 %) y Aceite de palma y sus fracciones (53,9 %) que contribuyeron en conjunto con 18,3 puntos porcentuales a la variación del grupo.

El análisis del Dane, con base en información de manifiestos de exportación suministrada por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), da cuenta de que en mayo de 2025 las exportaciones en general acumularon ventas por US$4.358,9 millones FOB, cifra que representa una disminución de -2,1 % con relación al mismo mes de 2024.

Esta variación, dice el informe, se debió a menores ventas (-18,7 %) de productos del grupo Combustibles y productos de industrias extractivas que sumaron en el mes de análisis un total de US$1.736,1 millones FOB.

Agropecuarios, alimentos y bebidas jalonaron las exportaciones en mayo de 2025 y crecieron 26,2 % frente al año pasado

Por su parte, el grupo de Manufacturas vendió al exterior, en el mismo mes, un total de US$936,5 millones FOB que representan una disminución de 0,1 %, frente a mayo de 2024. Las principales variaciones se dieron en ventas externas de Maquinaria y equipo de transporte (-15,8 %) y Artículos manufacturados clasificados según material (-3,8 %).

El grupo de Otros sectores tuvo un crecimiento de 10,1 % en mayo de 2025 frente al mismo mes del año pasado, principalmente por las exportaciones de Oro no monetario.

En general, en mayo de 2025 las exportaciones de Combustibles y productos de industrias extractivas participaron con 39,8% del valor total FOB total de las exportaciones; Agropecuarios, alimentos y bebidas con 30,3%, Manufacturas con 21,5%, y Otros sectores con 8,4%.

Exportaciones enero – mayo 2025

El total de las exportaciones del país en el periodo enero – mayo 2025 fue de US$20.433,1 millones FOB, con un aumento de 1,4 %, frente al mismo periodo de 2024.

Agropecuarios, alimentos y bebidas jalonaron las exportaciones en mayo de 2025 y crecieron 26,2 % frente al año pasado

Por grupos de productos, el de Agropecuarios, alimentos y bebidas exportó US$6.401,9 millones FOB, con crecimiento de 36,7 % frente al mismo periodo de 2024.

El grupo de Manufacturas exportó US$4.313,9 millones FOB, con aumento de 3,5 %; las ventas externas del grupo Otros sectores en este periodo crecieron 19,3 % frente al mismo lapso del año pasado, mientras la exportación del grupo de Combustibles y productos de lasindustrias extractivas fue de US$8.003,3 millones FOB, con una disminución de 18,9% frente al mismo periodo de 2024.

En mayo de 2025 Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas con 27,2 % del total FOB. Le siguieron en participación Panamá (7 %), India (4,8 %), Países Bajos (4,7 %), México y Ecuador (3,3 % c/u), Brasil (3,2 %) y Demás Países (46,4 %).

Durante el periodo enero – mayo 2025, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas, con una participación de 29,8 % del valor FOB total; le siguen Panamá (7,4 %), Países Bajos (4,6 %), Ecuador (3,8 %), China e India (3,6 % c/u), Brasil (3,5 %), y Demás Países (43,6 %).

  • Inició el sexto ciclo de pagos de Colombia Mayor con más de 1,6 millones de beneficiarios.
Inicia el sexto ciclo de pagos de Colombia Mayor con más de 1,6 millones de beneficiarios

Prosperidad Social anunció el comienzo del sexto ciclo de pagos del programa Colombia Mayor, dirigido a proteger y acompañar a las personas mayores en situación de pobreza extrema en todo el país. La entrega de recursos inició este 4 de julio para los beneficiarios bancarizados, mientras que los pagos a través de la modalidad de giro inician el 8 de julio y se extienden hasta el 21 de julio.

En esta jornada 1.679.084 personas mayores están habilitadas para recibir el subsidio. De ellas, 523.578 tienen 80 años o más y reciben un pago diferenciado de 225.000 pesos, como parte del enfoque de atención prioritaria implementado desde 2023 para fortalecer la protección de quienes están en condiciones de mayor vulnerabilidad.

La inversión total de este ciclo asciende a 236.052 millones de pesos, recursos que garantizan el acceso al apoyo económico en todos los municipios del país, como parte del compromiso del Gobierno del Cambio con una vejez más digna, segura y con justicia social.

Gracias a un acuerdo entre Prosperidad Social y la Alcaldía Mayor de Bogotá, los beneficiarios del programa en la capital recibirán 20.000 pesos adicionales al monto que ya venía aportando el Distrito, que era de 50.000 pesos. Esto significa que cada persona mayor inscrita en Colombia Mayor en Bogotá, recibe 70.000 pesos adicionales al valor base del subsidio.

El Banco Agrario de Colombia y su red de aliados están a cargo de la operación de pagos en todo el territorio nacional. Las personas beneficiarias reciben un mensaje de texto con la fecha exacta para reclamar el subsidio. Además, pueden consultar la información a partir del 4 de julio en el siguiente enlace: https://consultagiros.bancoagrario.gov.co/ConsultaPagos/ConsultaCM.aspx

Prosperidad Social recordó a los beneficiarios la importancia de mantener actualizada su información de contacto. Para hacerlo pueden comunicarse a las líneas gratuitas 601 379 1088 (en Bogotá) y 01 8000 95 1100 (línea nacional), o acercarse a los enlaces del programa en las oficinas regionales de la entidad y en las alcaldías municipales.

El programa Colombia Mayor forma parte de los mecanismos de protección social que el Gobierno de Gustavo Petro impulsa para reducir la pobreza extrema, proteger a los más vulnerables y avanzar hacia un país con mayor equidad y dignidad para todos.

 

  • Con $1.500 millones se activan proyectos productivos de arroz, maíz, fríjol y patilla en Sucre
Con $1.500 millones se activan proyectos productivos de arroz, maíz, fríjol y patilla en Sucre

La Agencia Nacional de Tierras (ANT) en desarrollo del programa Sembrando Vida emitió las dos primeras resoluciones de asignación de recursos, para entregar 1.500 millones de pesos a tres asociaciones productivas de La Unión y Sincelejo, en el departamento de Sucre.

Así podrán fortalecer la producción agroalimentaria en cerca de 100 hectáreas de cultivos de arroz, patilla, fríjol y maíz, para garantizar la productividad de las tierras entregadas por la Agencia, como parte de su compromiso con la consolidación de la Reforma Agraria.

“Estamos haciendo esta entrega a los primeros proyectos de la convocatoria Sembrando Vida en Sucre. Es una acción enmarcada en las acciones sustantivas que está haciendo la Agencia Nacional de Tierras, a fin de mitigar el problema de hambre que tienen municipios de Sucre y Córdoba”, dijo Adrián Peña, profesional del área de Proyectos Productivos de ANT.

Este hito marca un nuevo capítulo en el proceso de democratización del acceso a la tierra, pues no basta con entregar la tierra. Ahora el Gobierno del presidente Petro a través de esta Agencia garantiza las condiciones económicas para que las comunidades puedan cultivarla, alimentarse y producir para el país.

“Esto es una excelente noticia para nuestra comunidad. Hoy se nos plantea la reforma agraria como debe hacerse, de manera integral. Se nos da la tierra, no solo la estamos recibiendo por parte del Gobierno del Cambio como un medio de producción, sino que se nos dan los mecanismos y las herramientas para producir”, dijo Héctor Fabio Villalba Vergara, presidente de la Asociación Campesina de Sincelejo (Acaprosin), beneficiaria de la entrega.

Seguridad alimentaria, prioridad en Sucre

El impacto de esta inversión es significativo para Sucre porque, según datos oficiales, en 2024 presentaba una de las mayores tasas de inseguridad alimentaria del país, con una prevalencia del 49,5 %.

Además, se evidenció que esta situación es más crítica en hogares con jefatura femenina, lo que refuerza la necesidad de políticas que prioricen a las mujeres rurales.

Los beneficiarios de Sembrando Vida, lanzado por la entidad en el primer trimestre del año, además de tener acceso a bancarización, podrán contar con asistencia técnica, social, agronómica, organizativa y económica. El programa cofinanciará a unas diez iniciativas productivas en el departamento.

¿Qué contempla el proyecto?

  • Asignación de recursos para semillas, herramientas e insumos.
  • Asistencia técnica y fortalecimiento organizativo.
  • Implementación de sistemas agroalimentarios sostenibles.
  • Impacto directo en seguridad y soberanía alimentaria local.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *