COLOMBIA POR BUEN CAMINO: NOTICIAS POSITIVAS.

www.latardedelotun.com / Fuentes: Min Salud – Min Ambiente – Fundación Pares – Min Hacienda. ______

  1. Decreto 0858 de 2025 para fortalecer el sistema de salud en Colombia. 2. Segunda cifra de deforestación más baja de la historia del país. 3. Festival Macondo en Aracataca. 4. Gobierno garantiza pensiones en entidades territoriales. _______
  • Entró en vigor el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo.

El Gobierno de Gustavo Petro expidió el decreto 0858 de 2025 para reorganizar el sistema de salud fortaleciendo la atención primaria, priorizando la prevención de enfermedades y mejorando la prestación de los servicios.

“Adoptar el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo como política en salud para la población habitante en el territorio colombiano”, señala el decreto que en su primer punto e involucra a todos los actores del sistema y estará en cabeza del Ministerio de Salud.

La medida lleva las firmas del presidente Petro y el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, se expide en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y desarrolla lo ya aprobado.

Su fundamento es la implementación de una política pública prioritaria para garantizar el derecho fundamental a la salud en condiciones de calidad y dignidad en todo el territorio nacional, como lo obliga la Constitución, la Ley Estatutaria en Salud 1751 del 2015 y la legislación vigente.

El decreto no modifica el esquema vigente de aseguramiento ni elimina las EPS. Establece lineamientos para mejorar la coordinación de todos los actores del sistema y garantizar que la atención se brinde con oportunidad, calidad y continuidad.

La implementación del decreto será progresiva y con enfoque territorial, en especial en zonas con menor capacidad en el primer nivel de atención y, de esa forma, consolidar un sistema universal, garantista y centrado en la atención primaria.

La disposición brinda herramientas para mejorar la prestación de los servicios de salud en el corto y mediano plazo, sin que ello implique sustituir el debate democrático y amplio que continuará en la Comisión VII del Senado sobre los cambios estructurales que requiere el sistema.

La financiación del Modelo se hará con recursos del aseguramiento en Salud que maneja la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), el Sistema General de Participaciones (SGP) y el Presupuesto General de la Nación.

Puntos clave

Conforma las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS) que articularán a prestadores públicos, privados y mixtos para reducir la fragmentación en la atención.

Los RIITS serán organizados y conformados por las entidades territoriales departamentales y distritales, en coordinación con las Entidades promotoras de Salud (EPS) y las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), con la participación de los prestadores de Servicios Salud públicos, privados y mixtos, junto con los proveedores de tecnologías en salud que entrarán a operar como o Centros Atención Primaria en Salud (CAPS).

Orienta los recursos disponibles hacia el fortalecimiento del primer nivel de atención y la reorganización de la red pública hospitalaria, evitando que factores de rentabilidad financiera pongan en riesgo el acceso de la población a los servicios de salud.

Contempla el fortalecimiento de la red hospitalaria pública, con inversiones en infraestructura y tecnología, y la formalización del talento humano en salud para garantizar condiciones laborales dignas, que permitan una mayor continuidad en la prestación del servicio.

Los mecanismos que permiten la formalización en el sector quedan en cabeza del Ministerio de Salud y las entidades territoriales departamentales, distritales y municipales, los cuales deberán ser adoptados por los prestadores de servicios de salud públicos.

El Ministerio de Salud pondrá en marcha un plan progresivo de fortalecimiento institucional y asistencia técnica dirigida a las entidades territoriales, para garantizar que el modelo preventivo, predictivo y resolutivo pueda implementarse de manera efectiva y equitativa en todo el país.

Fortalece el primer nivel de atención, optimiza el uso de los recursos y prioriza la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, acciones indispensables en medio de la crisis de desfinanciación que atraviesa el sistema, debido a las dificultades que experimenta el modelo de intermediación actual.

Refuerza las capacidades locales para la adopción, ejecución y evaluación del modelo en cada uno de sus pilares, comenzando por aquellas entidades con menor capacidad resolutiva.

Contempla la transferencia de herramientas, la formación del talento humano, el acompañamiento operativo y la definición de criterios de priorización territorial con enfoque diferencial, asegurando que ningún territorio quede rezagado en la puesta en marcha de estas medidas.

El nuevo modelo contemplado en el decreto busca reorganizar los servicios de salud para hacerlos cercanos y resolutivos, especialmente en los territorios más apartados.

Con la adopción de este modelo el Gobierno Nacional avanza en la consolidación de un sistema de salud más preventivo, equitativo y centrado en las necesidades de las personas, familias y comunidades de los territorios.

 

  • Colombia consolidó en 2024 la segunda cifra de deforestación más baja de la historia: 113.608 hectáreas.

El Ministerio de Ambiente resaltó este jueves que el registro revela una reducción consecutiva de la deforestación en el país durante tres años, superando la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo. Alcanzó la segunda cifra más baja de deforestación en la historia reciente, con 113.608 hectáreas.

Respecto a la línea base de 2021, en el año 2022 hubo una reducción en la deforestación del 29 %; en el 2023 alcanzó el 54 %, y en el 2024 llegó a 34 %, la más baja en 24 años.

Durante el periodo 2022–2024 se ha logrado una reducción acumulada del 39 % frente a la línea base de 2021 (174.103 hectáreas), superando ampliamente la meta del Plan Nacional de Desarrollo, que establecía una disminución del 20

Las mayores reducciones de deforestación durante el 2024 en el país se registraron en Antioquia, Casanare, Arauca, Guainía, Norte de Santander y La Guajira.

En su informe anual sobre la lucha contra la deforestación, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, resaltó que “estas cifras representan el trabajo y el compromiso que este Gobierno ha tenido por preservar los bosques y la biodiversidad”.

La titular de la cartera de Ambiente estuvo acompañada por la directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Ghisliane Echeverry, quien puso de presente que el Gobierno del presidente Gustavo Petro ha logrado reducir la deforestación a niveles muy por debajo de otras administraciones.

“En este periodo de gobierno, de 2022 a 2024, se ha presentado la menor cifra de deforestación acumulada con 316.381 hectáreas, muy por debajo de lo alcanzado en otros gobiernos”, recalcó la directora del Ideam.

Estos resultados demuestran el funcionamiento del Plan Integral de Contención de la Deforestación, que se basa en el trabajo con las comunidades en los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad, el programa Conservar Paga, la investigación criminal, el fortalecimiento institucional en los territorios y el despliegue de la Fuerza Pública con acciones contundentes.

SOS por la Amazonía

No obstante, la titular de la cartera de Ambiente dijo que, si bien este Gobierno ha apostado por la lucha contra la deforestación, “es importante decir que todos los esfuerzos que se han hecho no han sido suficientes porque la deforestación persiste”.

En este sentido, Estrada lanzó un SOS por la Amazonía colombiana para mantener la conectividad de los ecosistemas, una acción que no es solo responsabilidad del Estado, sino de todos los sectores de la sociedad civil.

“Hago un llamado a toda la sociedad a que empecemos a conformar unos comités por la vida. Nos mostramos bastante preocupados porque el territorio más afectado es la Amazonía, un territorio frágil, donde viven también poblaciones que son vulnerables”, aseveró la ministra.

En ese contexto, explicó que hay una particular afectación sobre el Arco Amazónico, lo que implica que “estamos perdiendo la conectividad de los sistemas andinos y amazónicos”.

Así lo ratificó Edersson Cabrera, coordinador del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Ideam, quien recalcó que los informes de detecciones trimestrales del año 2024 dieron cuenta del aumento de la deforestación en el Arco Amazónico.

En ese año se registró un incremento de la deforestación en Caquetá (25.263 hectáreas); Guaviare (16.908 hectáreas); Putumayo (5.443 hectáreas) y Meta (21.107 hectáreas), cuatro departamentos clave de la conservación del bosque en Colombia.

Según el informe del Ministerio, las principales causas directas de la deforestación fueron las prácticas insostenibles de ganadería extensiva, el desarrollo no planificado de infraestructura de transporte, los cultivos de uso ilícito, la extracción ilegal de madera, la minería ilegal y la expansión de la frontera agrícola en zonas no permitidas.

 

  • Festival Macondo celebra el legado de Gabo con arte, música y memoria en Aracataca.

Aracataca, Magdalena, se convertirá entre el primero y 2 de agosto en el centro de una gran celebración cultural con la realización del Festival Macondo 2025.

 

Esta iniciativa, liderada por la Fundación Pares con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Gobernación del Magdalena y la Alcaldía de Aracataca, busca visibilizar, dignificar y proyectar internacionalmente a la cuna de Gabriel García Márquez como epicentro del arte, la memoria y la creación.

Con una programación gratuita para públicos de todas las edades, el Festival Macondo rendirá homenaje al realismo mágico a través de una agenda diversa que incluye conversatorios, talleres, muestras artísticas, proyecciones de cine, ferias gastronómicas y recorridos por lugares emblemáticos del universo de Gabo. La cita cultural forma parte del camino hacia el centenario del nacimiento del Nobel de Literatura, que se conmemorará en 2027.

El evento abrirá el sábado 2 de agosto a las 9:00 a. m. con un recorrido guiado por la comunidad indígena Arhuaca de Aracataca.

Durante los dos días de festival, los asistentes podrán participar en actividades como la Ruta Botánica de Macondo, talleres de escritura y fotografía, cartografía infantil, concursos de cuento y charlas en torno a temas centrales de la obra de García Márquez, como la medicina en Cien años de soledad y la cocina de Úrsula Iguarán.

La música será protagonista con la realización del gran concierto “Aracataca es el mundo», programado para el cierre del sábado 2 de agosto en la Concha Acústica Isabel Martínez de Maya.

El cartel artístico reúne a grandes figuras de la escena nacional, como Adriana Lucía, Systema Solar, Edson Velandia, Jacobo Vélez y La Mambanegra, y DJ Sergi, quienes compartirán escenario con destacados artistas regionales como John Jader Santoya, Duna, Jaclyn Martínez, Jorge Viloria y LuisK Navarro. Esta combinación de talento nacional y local busca resaltar la riqueza cultural del Caribe y la Sierra Nevada.

El cine también tendrá un lugar importante dentro del festival. Se proyectarán cortometrajes como El legado de Gabriel García Márquez y Animación sobre el realismo mágico de Gabo, así como una muestra continua de películas en la Biblioteca Remedios la Bella y un cine foro para cerrar el segundo día del evento.

Además, el Festival Macondo contará con una feria gastronómica y una feria artesanal, que permitirán a los visitantes disfrutar de los sabores y saberes del territorio, promoviendo así el turismo cultural y el fortalecimiento de economías locales.

Esta primera edición del festival no solo conmemora el legado de Gabriel García Márquez, sino que reafirma el compromiso del Gobierno del Cambio con el arte, la memoria y la cultura como ejes para transformar los territorios y abrir caminos de dignidad, reconciliación y desarrollo.

El Festival Macondo es una creación de la Fundación Pares, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y hace parte de las acciones del Gobierno del Cambio para reconocer el papel de la cultura en la construcción de país.

 

  • Más de $1 billón destinó el Gobierno al Fonpet para garantizar pensiones en entidades territoriales.

Durante el primer semestre de 2025, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través de la Dirección General de Regulación Económica para la Seguridad Social (Dgress), desembolsó recursos por $1,3 billones para cubrir temas relacionados con el pasivo pensional de las entidades territoriales en Colombia.

​La Dgress explicó que en el ítem de excedentes (Resolución 4093 de 2024) se desembolsaron $581.378 millones a las entidades territoriales que demostraron tener cubierto el pasivo pensional acorde a lo contemplado en las normas colombianas; otros $5.046 millones (Resolución 3473 de 2023) y $46.796 millones (Resolución 1330 de 2025).

La entidad aseguró que, frente a los bonos pensionales, fueron girados $341.902 millones, sumados a $65.161 millones destinados a nóminas de pensionados de más de mil entes territoriales vinculados al Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (Fonpet).

El Fonpet fue creado por la Ley 549 de 1999 como un fondo sin personería jurídica, con el objeto de recaudar, asignar y administrar los recursos que se destinan a financiar el pago del pasivo pensional de las entidades territoriales. Su administración fue delegada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, quien administra los aportes de origen constitucional, nacional y territorial a través de patrimonios autónomos.

El informe del Ministerio de Hacienda destaca que en el primer semestre de este año se desembolsaron $77.961 millones de giro directo cuotas partes; $16.017 millones de cruce de cuentas cuotas partes, y $1.601 millones de contratos de concurrencia en salud.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *