
Titulares: 1. Reparación a víctimas del conflicto por parte de Prosperidad Social. 2. III Encuentro de Pueblos Originarios Abya Yala. 3. Nuevo enfoque en proyectos de infraestructura de transporte. 4. Refuerzan control fluvial en el Rio Magdalena. 5. Proyecto solar para comunidades en Campoalegre, Huila. _______
www.latardedelotun.com / Fuentes: Prosperidad Social – Ministerio de las Culturas – Min Transporte – Min Defensa – ANH. _______
- Prosperidad Social reparó a más de 500 víctimas del conflicto armado tras dos décadas de espera.
Prosperidad Social, en articulación con la Unidad para las Víctimas, realizó en Bucaramanga una jornada histórica de reparación integral a más de 500 víctimas del conflicto armado, quienes llevaban más de 20 años esperando el reconocimiento de sus derechos.
El evento se desarrolló en el marco de la política de Paz Total y Reparación Integral, que lidera el Gobierno del Cambio, y se constituyó en un acto simbólico y de justicia para las comunidades afectadas por la violencia.
Durante la actividad, las y los beneficiarios recibieron indemnizaciones administrativas, así como orientación para el uso adecuado de los recursos, con el objetivo de que esta compensación económica contribuya efectivamente a la reconstrucción de sus proyectos de vida.
Además, se les ofreció acompañamiento psicosocial y se facilitó su acceso a programas de inclusión productiva, formación y fortalecimiento de emprendimientos, como parte de una estrategia integral para la superación de la pobreza y la exclusión.
El director de Prosperidad Social, Mauricio Rodríguez, resaltó que la jornada es el resultado de un trabajo interinstitucional sostenido y de la voluntad política del Gobierno Nacional para saldar deudas históricas con las víctimas del conflicto armado.
“Después de décadas de espera, hoy las víctimas reciben no solo un reconocimiento económico, sino también un mensaje claro de que el Estado está presente para garantizar sus derechos y dignificar su vida», afirmó.
Los testimonios recogidos durante la jornada evidenciaron el impacto positivo de la reparación. Muchas personas manifestaron que, más allá del apoyo económico, el acto representa un cierre simbólico de años de dolor y desarraigo, y una oportunidad para proyectar un futuro con mayor seguridad y estabilidad.
Prosperidad Social reiteró su compromiso de continuar desplegando estas jornadas en todo el territorio nacional, priorizando las zonas más afectadas por el conflicto y las comunidades con mayor grado de vulnerabilidad.
Asimismo, destacó que estos procesos de reparación son una herramienta fundamental para avanzar en la reconciliación nacional, el restablecimiento del tejido social y la construcción de una paz duradera.
La entidad recordó que la reparación integral de las víctimas es un deber del Estado, respaldado por la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, y que el cumplimiento de estas obligaciones es indispensable para garantizar la no repetición de la violencia.
- El Gobierno del Cambio celebra la diversidad cultural en el III Encuentro de Pueblos Originarios Abya Yala.
Durante cuatro días, el III Encuentro de Pueblos Originarios Abya Yala reunió en Bogotá a comunidades indígenas, artistas, emprendedores y gestores culturales para celebrar la gastronomía, las tradiciones y el universo artístico de los pueblos indígenas de Colombia. Este espacio, impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, se consolidó como un escenario de intercambio, reconocimiento y fortalecimiento de las raíces ancestrales.
La ministra Yannai Kadamani acompañó las jornadas y destacó que este encuentro es una oportunidad para que personas de todas las edades se sumerjan en la riqueza cultural que nos define como nación. En su intervención, recordó avances del Gobierno del Cambio que fortalecen el camino hacia una cultura incluyente y diversa: el cambio de nombre del Ministerio hace tres años para reconocer la pluralidad de culturas, artes y saberes; la inclusión del capítulo étnico en el Plan Nacional de Cultura; y la implementación, por decreto, del Plan Decenal de Recuperación de Lenguas Nativas.
El evento contó con exposiciones como “La Sierra – Tejido de mar, río y montaña” y “Niwi Ukumin – El tiempo recobrado”, organizadas por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), así como una muestra de emprendimientos indígenas que reflejan la creatividad y resiliencia de sus comunidades.
La programación incluyó el concierto Paleofuturista, dirigido por el músico Teto Ocampo, que fusionó melodías indígenas con instrumentos y técnicas contemporáneas, inspirado en los círculos de la palabra como práctica ancestral de diálogo y reflexión colectiva. Esta propuesta artística cerró el encuentro con un mensaje de unidad, memoria y respeto por la diversidad cultural.
Durante los cuatro días, el público disfrutó de muestras gastronómicas, presentaciones musicales, espacios de palabra, talleres y actividades pedagógicas que reforzaron el sentido de pertenencia y la defensa del territorio. Las comunidades participantes reafirmaron que la diversidad cultural es una de las mayores fortalezas del país y un pilar para la construcción de paz.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes reitera su compromiso de seguir promoviendo escenarios que integren las visiones y saberes de los pueblos originarios, fortaleciendo sus procesos organizativos y garantizando su participación activa en las políticas públicas culturales.
- Nuevos proyectos de infraestructura de transporte deben responder a criterios que mejoren la vida de la comunidad: MinTransporte
Así lo establece la Resolución 20253040029505 de 25 de julio de 2025 del Ministerio de Transporte, mediante la cual se adopta un nuevo enfoque que busca poner a las personas como objetivo principal de los proyectos de infraestructura de movilidad.
La nueva norma obliga a estructurar los futuros proyectos de transporte bajo lineamientos técnicos que obligan a que, en todas las fases, desde la prefactibilidad hasta los diseños definitivos y la construcción de la obra, se integre un análisis profundo de las necesidades, expectativas y calidad de vida de la ciudadanía, buscando maximizar la rentabilidad social y minimizar los impactos negativos.
“Con esta resolución, Colombia da un paso histórico: no solo construiremos vías, aeropuertos o puentes, sino que diseñaremos proyectos que realmente transformen la vida de la gente, poniendo sus necesidades en el centro de cada decisión”, afirmó la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas.
El nuevo marco complementa las metodologías nacionales de evaluación socioeconómica del Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Hacienda, incorporando criterios sectoriales propios del transporte.
“La Resolución habla, en general, de unos criterios para que a la hora de estructurar proyectos los componentes sociales y económicos no sean como accesorios, como ha ocurrido siempre, sino que se vuelven estructuradores de todos los procesos de construcción de infraestructura en todas sus fases”, aseguró la funcionaria.
Un ejemplo, explicó, es el Cable Aéreo de Ciudad Bolívar, que se comenzó a construir cuando el presidente Gustavo Petro era alcalde de Bogotá.
Con relación a la construcción del metro de Bogotá, la ministra dijo que la Resolución no tiene la capacidad de afectar trazados de proyectos que ya están en construcción.
“Esta Resolución es una guía para quienes construyen, ejecutan y tienen la posibilidad de hacer algunas mejoras en las obras y se conviertan en proyectos que se integren las actividades que la gente realiza”, señaló
Claves del nuevo enfoque
La Resolución del Ministerio de Transporte establece nuevos enfoques para los futuros proyectos de infraestructura de movilidad:
– Aplicación inmediata para todas las entidades del sector, y opcional para entidades territoriales.
– Principios rectores: estructuración integral, trabajo interdisciplinario, proyectos orientados al bienestar, y evaluaciones independientes.
– Identificación integral de impactos: se busca que cada proyecto detecte sus impactos durante la construcción y después de la prefactibilidad.
Con esta medida, concluyó el Ministerio de Transporte, se busca que cada inversión en infraestructura de transporte no solo cumpla con estándares técnicos y financieros, sino que sea una herramienta directa para mejorar la calidad de vida, la equidad y el desarrollo sostenible del país.
- Ocho patrullas fluviales reforzarán control sobre áreas ribereñas y navegables del río Magdalena.
Seis de las embarcaciones cubrirán la zona antes de noviembre de este año y dos serán integradas al sistema de vigilancia antes de marzo de 2026, en lo que constituye “el incremento más alto que ha habido en control fluvial”, confirmó el ministro de Defensa.
“La puesta en operación de las patrulleras fluviales permite mantener el control sobre el 75 % de toda el área navegable del río Magdalena y de la mayoría de sus afluentes”, añadió el funcionari
El refuerzo incluye la llegada de 14 investigadores judiciales, 30 hombres más para el Gaula Militar y 473 policías, con la proyección de sumar 86 en noviembre.
Sánchez Suárez señaló que las llamadas Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada fueron declaradas grupo armado organizado (GAO), lo que habilita el uso de toda la fuerza legítima del Estado. También reiteró que se mantendrá la ofensiva contra otros actores como el ELN, disidencias de las extintas Farc y el cartel del Clan del Golfo.
El esfuerzo en seguridad será complementado con 30.000 millones de pesos en vehículos, drones, patrullas fluviales, software y equipos para la Fuerza Pública y la Fiscalía, aportados por la Gobernación del Cesar para fortalecer el control territorial en esa región del país.
El Gobierno nacional hizo una llamado a la comunidad para denunciar y prevenir el reclutamiento de menores en la zona, reiterando la necesidad de articular todos los niveles del Estado y la colaboración ciudadana.
- ANH acompaña formulación de proyecto de energía solar para 12 mil personas de comunidades indígenas en Campoalegre, Huila.
El proyecto se desarrollará en la finca comunitaria La Estrella, ubicada en la vereda San Isidro, espacio históricamente estratégico y cultural para las comunidades indígenas de Campoalegre (Huila).
Allí se contempla la instalación de un sistema de paneles solares que permita garantizar el acceso a energía eléctrica, potenciar los procesos productivos agropecuarios y fortalecer las economías propias de estas comunidades.
Se trata de un nuevo esfuerzo del Gobierno del presidente Gustavo Petro para avanzar hacia la Transición Energética Justa, incluida en el Plan Nacional de Desarrollo, con enfoque territorial.
Para ello, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) a través de la Estrategia Territorial de Hidrocarburos, acompaña técnicamente la formulación del proyecto de energía fotovoltaica liderado por el Consejo Regional Indígena del Huila.
Esta iniciativa beneficia a más de 12.000 personas de comunidades indígenas. “No se trata solo de energía, sino de autonomía, soberanía alimentaria y fortalecimiento de la vida comunitaria”, aseguró José Leonardo Rojas, Gerente de Seguridad, Comunidades y Medio Ambiente de la ANH, quien con su equipo técnico ha estado presente en las mesas de trabajo.
De hecho, el proyecto también incluye componentes de formación en escuelas propias, desarrollo agropecuario (avícola, piscícola y agrícola), y se proyecta como un modelo replicable en otros territorios del país.
Para el movimiento indígena este proyecto de instalación de energía solar representa un alivio frente a los altos costos de energía eléctrica convencional, pues se traducirá en un ahorro importante y en el fortalecimiento de su autonomía económica.
“Es un fortalecimiento económico que nos permitirá impulsar nuestras economías, los encuentros juveniles, los encuentros de mujeres y la implementación de proyectos productivos como la cría de especies menores. Además de dinamizar nuestras prácticas ancestrales, contribuye al fortalecimiento de los tejidos culturales y comunitarios”, dijo Eduar Henry Yalanda Fernández, representante del Consejo Regional Indígena del Huila.
La ANH explicó que este acompañamiento hace parte del compromiso institucional con el desarrollo de soluciones energéticas limpias, construidas desde los territorios, con respeto por los saberes y liderazgos de las comunidades indígenas y apuestas por la trasformación territorial.