
Titulares: 1. ONU apoya en prevención de lavado de activos. 2. Proyectos de agua potable y educación en el Trapecio Amazónico. 3. ONU respalda proceso de paz. ______
www.latardedelotun.com / Fuentes: Min Transporte – Cancillería – Misión de Colombia ante la ONU. _______
- Naciones Unidas apoyará a Colombia en supervisión del sistema Sarlaft sobre prevención de riesgos en lavado de activos.
Mediante un convenio de cooperación entre la Oficina contra la Droga y el Delito (Unodc) para la Región Andina y el Cono Sur y la Superintendencia de Transporte, se articularán esfuerzos técnicos y financieros para fortalecer la supervisión del Sistema de Administración de Riesgos de Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (Sarlaft).
“Este convenio es fundamental, debido a que la Superintendencia podrá definir metodologías e instrumentos eficientes para el fortalecimiento de la transparencia y la lucha contra la corrupción en el sector transporte, en concordancia con la Ley 2195 de 2022, sobre los programas de transparencia y ética empresarial», aseguró el superintendente de Transporte, Alfredo Enrique Piñeres Olave.
Agregó que “en el Gobierno del Cambio estamos enfocados en la legalidad y el acompañamiento a los empresarios del sector, que es vital para fomentar una cultura de prevención de riesgos asociados a la corrupción y el soborno».
Por su parte, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, señaló que “estamos cerrando filas contra el lavado de activos y la corrupción en el transporte. Este convenio con Naciones Unidas nos permitirá contar con herramientas técnicas y estándares internacionales para blindar el sector, proteger la legalidad y garantizar que la transparencia sea la vía por la que se mueva el país».
Objetivos del convenio
– Acompañamiento técnico a la SuperTransporte en la implementación de la supervisión basada en riesgos en materia de lavado de activos y financiación del terrorismo.
– Acompañamiento técnico en los ejercicios de socialización y apropiación del Sarlaft dirigidos por la SuperTransporte a las empresas del sector obligadas a implementarlo.
– Asistencia técnica a la Superintendencia en la formulación del programa de transparencia y ética empresarial, conforme a las buenas prácticas del ámbito regional y global.
Entre las actividades que se realizarán está la elaboración de una política de supervisión del régimen de prevención de los riesgos de lavado de activos y financiación del terrorismo y jornadas de fortalecimiento dirigidas a los funcionarios de la Superintendencia de Transporte encargados de verificar el cumplimiento de las medidas de prevención del riesgo.
Además, se fortalecerán los procedimientos administrativos sancionatorios, y se diseñará una guía práctica con elementos y recomendaciones clave para una supervisión con un enfoque basado en riesgos, que observe los estándares internacionales de los sujetos vigilados en materia de cumplimiento de medidas para la prevención y lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo.
Para ello, se implementarán cinco mesas técnicas para definir y consolidar un mapeo de actores priorizados, regiones estratégicas de especial vulnerabilidad y clasificación por tamaño y tipo de operación de los sujetos vigilados.
- Cancillería fortalece la diplomacia en el Amazonas con proyectos de agua potable y educación para comunidades de frontera.
En cumplimiento de las directrices del presidente Gustavo Petro y bajo el liderazgo de la Canciller (e), Yolanda Villavicencio, la Cancillería de Colombia desarrolló una nutrida agenda de trabajo en el Trapecio Amazónico, que tuvo como objetivo llevar soluciones concretas a problemáticas históricas de las comunidades fronterizas
La jornada incluyó visitas a las comunidades de San Juan de Atacuari y La Libertad, en el departamento del Amazonas, donde se priorizaron proyectos de acceso a agua potable, fortalecimiento educativo y diálogo directo con autoridades locales.
En La Libertad, la delegación encabezada por la ministra y la Dirección de Desarrollo e Integración Fronteriza, recorrió el sistema de captación y potabilización de agua implementado para el pueblo indígena Yagua.
Esta infraestructura de economía circular transforma el agua lluvia en agua apta para el consumo humano, garantizando un derecho básico para la comunidad y mejorando de manera significativa su calidad de vida.
El proyecto, desarrollado en alianza con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), responde a una demanda histórica y es un ejemplo de cooperación internacional efectiva.
Durante la visita, las autoridades locales y los representantes de la comunidad destacaron el impacto positivo del sistema, subrayando que contar con agua segura ha reducido enfermedades y ha fortalecido la cohesión comunitaria.
La Cancillería reafirmó que continuará impulsando proyectos similares en otros puntos de la frontera amazónica, priorizando la atención a comunidades indígenas y rurales que históricamente han enfrentado barreras para el acceso a servicios básicos.
En San Juan de Atacuari, la comitiva inspeccionó la infraestructura educativa existente y sostuvo diálogos con docentes, líderes comunitarios y padres de familia para conocer de primera mano las condiciones de enseñanza.
En este marco, la Cancillería anunció el compromiso de adelantar acciones para mejorar la escuela local, dotándola de espacios adecuados y dignos para que la niñez fronteriza pueda aprender en condiciones seguras y de calidad.
La ministra destacó que la educación es un pilar esencial para garantizar el desarrollo integral y la inclusión social en territorios de frontera.
La agenda también incluyó encuentros con autoridades indígenas, en los que se abordaron temas de seguridad alimentaria, preservación ambiental y fortalecimiento del tejido social.
Estos espacios de diálogo son parte de la estrategia de la Cancillería para que la diplomacia no se limite a las sedes y oficinas centrales, sino que se construya directamente en los territorios, escuchando y trabajando junto a las comunidades.
Con estas acciones, el Gobierno nacional ratifica que la política exterior de Colombia se fundamenta en la defensa de los derechos humanos, la inclusión social y el desarrollo sostenible, y que la presencia institucional en el Amazonas es clave para reafirmar la soberanía, cerrar brechas históricas y ofrecer oportunidades a quienes viven en la frontera.
- Embajadora Leonor Zalabata reafirma en encuentro con el presidente Gustavo Petro el respaldo de Naciones Unidas al proceso de paz.
En el marco de una reunión sostenida con el presidente Gustavo Petro, la embajadora de Colombia ante las Naciones Unidas, Leonor Zalabata, resaltó el compromiso del Gobierno del Cambio con la paz, la protección del medio ambiente y el desarrollo social, ejes que guían la política exterior del país y que han fortalecido el liderazgo de Colombia en el escenario multilateral.
La diplomática subrayó que la comunidad internacional ha mantenido un consenso sólido y una unidad de propósito en el acompañamiento al proceso de paz colombiano, reconociendo los avances logrados e impulsando acciones que permitan alcanzar, en el menor tiempo posible, una paz estable y duradera.
“El respaldo de Naciones Unidas y de sus diferentes órganos es una señal clara de que Colombia cuenta con aliados comprometidos con la construcción de un futuro en el que la violencia deje de ser el lenguaje predominante”, dijo.
En su declaración, Zalabata explicó el papel estratégico de la Comisión de Consolidación y Construcción de Paz de Naciones Unidas, un órgano asesor del Consejo de Seguridad que se dedica a apoyar a los Estados en la superación de conflictos y en el fortalecimiento de su institucionalidad.
Esta comisión, integrada por 31 Estados miembros elegidos cada dos años bajo un sistema rotatorio, realiza visitas de verificación y acompañamiento en distintas regiones del mundo para promover entornos estables y seguros.
Colombia recibirá a esta comisión entre el 25 y el 28 de agosto de este año, en una agenda organizada por la Cancillería y la Presidencia de Alemania, país que actualmente preside el organismo.
Durante su estancia, los representantes internacionales se reunirán con representantes del Gobierno nacional, líderes de la sociedad civil y comunidades en territorio, con el fin de conocer de primera mano las realidades locales, las iniciativas comunitarias y los avances en la implementación de la paz.
“La visita permitirá mostrar que Colombia no es un país completamente violento. Hay muchas regiones, comunidades y culturas que viven en paz y que han desarrollado iniciativas sólidas y sostenidas para preservarla. Estas experiencias son tan parte de nuestra identidad como los retos que aún enfrentamos”, enfatizó Zalabata.
La embajadora detalló que la delegación estará conformada por entre 10 y 12 embajadores de diferentes Estados, además de un representante del Secretario General de la ONU, quienes trabajarán junto con las instituciones colombianas para identificar oportunidades de cooperación y reforzar el apoyo internacional.
En su calidad de miembro no permanente del Consejo de Seguridad por octava ocasión, Colombia ha definido como prioridad llevar un mensaje de paz por la vida y de solución dialogada a los conflictos, promoviendo el diálogo como la herramienta esencial para superar las diferencias.
“Es fundamental fortalecer el espíritu de diálogo y reconocer la diversidad de formas en que nuestros pueblos y culturas han demostrado que es posible vivir en paz. Debemos proteger los logros alcanzados, garantizar la seguridad de los firmantes de paz y de la sociedad civil, y avanzar hacia la igualdad con dignidad y respeto”.
Este encuentro y la próxima visita de la Comisión de Consolidación y Construcción de Paz representan un paso significativo para proyectar la voz de Colombia en los escenarios internacionales y consolidar su liderazgo como un país comprometido con la paz global.