NOTICIAS POSITIVAS DE COLOMBIA.

Titulares: 1. El Amazonas también es arte. 2. Programa Familias en su Tierra (FEST) en 18 departamentos. 3. Ayuda humanitaria a damnificados de Guainía. 4. Nueva sede Migración Colombia Regional Andina.  ______

www.latardedelotun.com / Fuentes: Min Culturas – Prosperidad social – UNGRD – Migración Colombia.  ______

  • MinCulturas anunció la creación de la Escuela Taller del Amazonas.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes informó sobre la creación de la Escuela Taller del Amazonas: Saberes ancestrales para el futuro, una iniciativa que busca preservar los oficios tradicionales y fortalecer las economías culturales de la región. El proyecto se desarrolla en alianza con la Gobernación del Amazonas, las alcaldías de Leticia y Puerto Nariño, la asociación Muttevi, la Fundación Tropenbos y las comunidades amazónicas.

La ministra Yannai Kadamani Fonrodona explicó que el ministerio destinará $400 millones para infraestructura básica, materiales y el primer ciclo de formación. “Tendremos un espacio donado por la Sociedad de Activos Especiales para que se den procesos de artesanías amazónicas, transmisión de saberes y cocinas tradicionales, de modo que se construya un ambiente para un turismo cultural, popular, biocultural, sostenido y en armonía con el territorio», afirmó.

Esta nueva sede se suma a las 13 Escuelas Taller que ya existen en diferentes capitales, consolidando un enfoque renovado que impulsa la productividad, la memoria cultural y las economías comunitarias. Así el Programa Nacional de Escuelas Taller continúa su expansion, con una perspectiva que fortalece la identidad, la memoria y las prácticas ancestrales de las comunidades.

En el marco de la visita a Leticia, la ministra anunció una inversión de $1.500 millones en rutas bioculturales para promover el turismo cultural comunitario en el Amazonas y la Orinoquía. Dentro de esta estrategia se destacan $165 millones destinados a la creación de una ruta con los pueblos indígenas de La Chorrera, con la Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de La Chorrera (AZICATCH), que agrupa a 22 cabildos de los pueblos Uitoto, Bora, Okaina y Muinane. Actualmente se avanza en la caracterización de los lugares de interés turístico, para construir una ruta de base comunitaria que potencie el turismo sostenible y el fortalecimiento cultural.

Durante la jornada se firmó el Pacto por la Protección de la Bioculturalidad en la Amazonía, un compromiso entre el Ministerio, las autoridades locales y las comunidades indígenas para salvaguardar la diversidad cultural y biológica del territorio. El evento se llevó a cabo en el marco de la conclusión de la V Cumbre de Presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y reafirmó la importancia de la Amazonía como espacio vital para el presente y el futuro de la humanidad.

Con esta nueva Escuela Taller y las inversiones anunciadas, el Ministerio de las Culturas reafirma su compromiso de impulsar la sostenibilidad cultural, ambiental y social de la Amazonía, fortaleciendo las economías propias y garantizando la transmisión de saberes ancestrales a las nuevas generaciones.

 

  • Prosperidad Social inicia el décimo ciclo de familias en su tierra en 18 departamentos.

El esquema especial de acompañamiento familiar implementado por el Gobierno nacional busca fortalecer la estabilización socioeconómica de hogares víctimas del desplazamiento forzado, retornados o reubicados en diferentes regiones del país.

En esta nueva fase, que se ejecuta en asocio con la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), se proyecta atender cerca de 29.000 hogares en 73 municipios de 18 departamentos, garantizando acompañamiento integral y acciones que permitan consolidar medios de vida sostenibles, seguridad alimentaria, acceso a servicios y fortalecimiento comunitario.

Previo a las intervenciones en campo, Prosperidad Social desarrolló en La Ceja, Antioquia, una jornada de preparación con los gestores encargados de implementar el programa. En este espacio se alinearon saberes, criterios y metodologías de trabajo social, asegurando que cada equipo cuente con las herramientas necesarias para acompañar a las familias y articularse con las comunidades.

La directora de Prosperidad Social destacó que este proceso de capacitación garantiza coherencia en la ejecución del programa y permite que la acción del Estado llegue de manera organizada, eficiente y sensible a los territorios. “Nuestro compromiso es acompañar con dignidad a quienes han sufrido el desarraigo, llevando bienestar y oportunidades a miles de familias en Colombia», subrayó.

El programa Familias en su Tierra (FEST) es una de las principales apuestas del Gobierno nacional para avanzar en la reparación integral de las víctimas del conflicto armado y en la construcción de entornos seguros y sostenibles para las comunidades. A través de sus componentes de fortalecimiento productivo, seguridad alimentaria, apoyo psicosocial y acceso a la oferta estatal, FEST contribuye a generar condiciones de estabilidad que permitan superar las brechas de pobreza y exclusión.

Con la puesta en marcha de este nuevo ciclo, Prosperidad Social reafirma su papel como entidad articuladora de políticas sociales y como puente entre las comunidades y el Estado.

El objetivo es claro: consolidar procesos de inclusión que dignifiquen la vida de miles de hogares colombianos, promoviendo el arraigo en los territorios y la construcción de paz desde lo local.

 

  • UNGRD entregó más de 7.500 kits de ayuda humanitaria a familias damnificadas por el invierno en Guainía.

En total fueron 7.546 kits que incluyen alimentos, elementos de aseo y cocina, además de hamacas, colchonetas, sábanas y toldillos, entregados por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) a familias afectadas por la temporada invernal en el departamento del Guainía.

La Fuerza Aeroespacial Colombiana y las autoridades territoriales trasladaron las ayudas, equivalentes a 20 toneladas, para ser distribuidas en Puerto Inírida, Barrancominas y comunidades indígenas.

Además de los kits, las familias recibirán 22.638 hamacas, igual número de toldillos y de sábanas, y 300 colchonetas, elementos esenciales para mejorar las condiciones de descanso y protección.

“Guainía es un departamento históricamente olvidado por el Estado. Hoy la Ungrd llega con hechos para acompañar a quienes más lo necesitan. Es la decisión del Gobierno del presidente Gustavo Petro: mirar hacia la Amazonía y garantizar que ningún colombiano se quede sin la atención del Estado», afirmó Carlos Carrillo, director de la Ungrd.

La entidad también destinó $5.000 millones para la compra de maquinaria amarilla en el departamento, y la Gobernación aportará $2.000 millones adicionales, para un total de $7.000 millones. Esta inversión estratégica permitirá fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias por las lluvias en la región.

“Esta es una ayuda bastante grande de ayuda humanitaria que beneficiará a cerca de 28 mil personas. Hemos hecho esta operación con ayuda de la Gobernación de Guaninía, y es una muestra más de cómo el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo puede llegar a las comunidades más apartadas del país, justo como lo ha pedido el presidente», agregó el directivo.

Por su parte, el gobernador de Guainía, Arnulfo Rivera, manifestó: “Esto es histórico, nunca habíamos recibido un apoyo tan importante de la Ungrd, de verdad que gracias a esa disposición y voluntad pudimos mitigar esta ola invernal».

Con esta operación humanitaria la Ungrd reafirma su compromiso de atender de manera oportuna a las comunidades damnificadas, trabajando de forma coordinada con las autoridades locales y las comunidades indígenas para fortalecer la gestión del riesgo en Guainía, esfuerzo que hace parte de la estrategia nacional que busca garantizar que ningún territorio vulnerable quede sin respuesta ante las emergencias.

 

  • Migración Colombia estrena nueva sede de la Regional Andina.

Migración Colombia culminó con éxito el traslado de la Dirección Regional Andina a su nueva sede, ubicada ahora en la carrera 19 N° 92-65, en Bogotá. Solo en el primer semestre de 2025 esta oficina atendió más de 380.000 trámites y solicitudes. Ahora cuenta con un espacio más amplio y mejor dotado para responder a la creciente demanda de servicios.

El cambio de sede se aceleró tras el sismo del pasado 8 de junio, que dejó en evidencia fallas estructurales en el antiguo edificio de la Calle 100. Además de reforzar la seguridad, la mudanza busca mejorar la atención a los usuarios, dado que la sede anterior ya no respondía a las necesidades actuales.

La decisión de trasladar la operación también responde a la necesidad de garantizar condiciones logísticas y de seguridad óptimas tanto para la comunidad usuaria como para los funcionarios de la entidad. La antigua infraestructura, además de presentar vulnerabilidades, resultaba insuficiente frente a la demanda actual de servicios.

En la nueva sede se pueden gestionar los principales procedimientos migratorios del país, entre ellos:

  • Expedición de cédula de extranjería.
  • Certificados de movimientos migratorios.
  • Permisos Temporales de Permanencia (PTP).
  • Salvoconductos.
  • Registro de visas.

La Regional Andina también tramita procesos de verificación de estatus migratorio, sanciones administrativas, expulsiones, deportaciones y otros procedimientos.

Con este cambio, Migración Colombia ofrece un servicio más ágil, transparente y cercano al ciudadano, en instalaciones seguras y cómodas para nacionales y extranjeros.

Nueva dirección y horarios de atención:

  • Dirección: Carrera 19 N° 92-65, Bogotá D.C.
  • Teléfono: +57 300 913 39 92
  • Horario: lunes a viernes, de 7:30 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 4:30 p.m.

Para más información, los ciudadanos pueden seguir las redes sociales oficiales de Migración Colombia (Facebook, X, Instagram y YouTube) o visitar el portal web www.migracioncolombia.gov.co.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *