COLOMBIA POR BUEN CAMINO. NOTICIAS POSITIVAS.

 

www.latardedelotun.com_________

INVERSIÓN EN EL FICCI 2025 – COMITES NACIONALES DEL “SI” – ACCESO A EDUCACIÓN SUPERIOR POBLACIÓN RROM – EL AGRO LIDER EN EXPORTACIONES – APROBADA REACTIVACIÓN DE LAS SALINAS DE MANAURE – PAGOS A BENEFICIARIOS AFECTADOS POR EL FENOMENO DE LA NIÑA._________

  • Gobierno invierte $450 millones en el Festival Internacional de Cine de Cartagena.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes destinó $450 millones para la realización del 64° Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI). Esta inversión busca fortalecer los procesos de formación audiovisual en diferentes territorios del país, promoviendo el cine como una herramienta de transformación social y cultural.

La programación del festival incluye actividades orientadas a la promoción del cine colombiano, el impulso de acciones con enfoque de género en el sector audiovisual y cinematográfico, así como charlas y talleres sobre patrimonio audiovisual y lineamientos para el trabajo con comunidades indígenas.

Program​ación destacada del FICCI

​Firma de la declaración colectiva Cero Tolerancia

Fecha: 2 de abril | Hora: 2:00 p.m. | Lugar: Salón Multiusos del CFCE Cartagena.

Conversatorio Tejiendo Miradas

Socialización del documento Pautas y recomendaciones para el trabajo audiovisual y cinematográfico con pueblos indígenas.

Fecha: 3 de abril | Hora: 2:00 p.m. | Lugar: Salón Pedro Heredia del CFCE Cartagena.

Taller Cine con NosOtros

Asesorías sobre la apropiación de pautas y recomendaciones para el trabajo audiovisual con pueblos indígenas.

Fecha: 4 de abril | Hora: 9:00 a.m. | Lugar: Salón Santo Domingo del CFCE Cartagena.

Conversatorio Memoria y retorno del patrimonio audiovisual de los pueblos indígenas

Fecha: 5 de abril | Hora: 10:00 a.m. | Lugar: Salón Mutis del CFCE Cartagena.

Con información del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

 

  • En cada lugar de Colombia debe haber un comité del sí, afirmó el presidente Petro en encuentro con representantes de Juntas de Acción Comunal.

En el encuentro de este jueves con representantes de las Juntas de Acción Comunal (JAC), el presidente Gustavo Petro Urrego manifestó que en cada rincón del país debe haber un comité promotor del sí a la Consulta Popular por la Reforma Laboral y también se refirió al contenido de las preguntas.

“En cada punto de Colombia debe haber un comité del Sí. Lo primero que la gente va a preguntar es ¿sí para qué? ¿En qué consiste? Pues ahí empieza la educación popular. Pues es que es esto, compañero, queremos votar por esto. Compañera, mira, ¿le interesa o no le interesa?», dijo el jefe de Estado en la reunión que tuvo lugar en el Salón Bolívar de la Casa de Nariño.

En la misma línea, el mandatario le impartió instrucciones al ministro del Interior, Armando Benedetti, y al ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, a trabajar rápidamente en la organización de estos Comités del Sí.

“Le toca a Benedetti esta tarea, y al ministro del trabajo», aseveró.  Asimismo, el jefe de Estado fue enfático en que el contenido de la Consulta Popular no debe ser superior a 10 preguntas.

“Primero es que la Reforma Laboral vuelva a ser. Pero eso tiene unos puntos que ya no son todos los artículos, porque si sale un mamotreto, nadie lo llena. Entonces, son 10 preguntas, algo así, que den lo esencial que queríamos de la Reforma Laboral», agregó.

El presidente, además, no descartó que en el listado de preguntas vaya otro tipo de temas.

“Es posible meter otras preguntas sobre otros temas», aseguró, y en ese contexto hizo referencia a uno relacionado con los créditos de la economía popular para microempresarios rurales y urbanos.

“Se preguntará si se quiere que un porcentaje del crédito público y privado de Colombia vaya hacia la economía popular y definirla. ¿Sí o no?», explicó.

En el mismo sentido, el mandatario manifestó: “Los microempresarios rurales son campesinos. Podemos, incluso, variar un poco la palabra, que no sea tan micro y expanda un poco más. Y los urbanos, pues un vendedor ambulante es un empresario, un taxista es un empresario, una señora de un salón de belleza es una empresaria».

​Durante la reunión en el Salón Bolívar de la Casa de Nariño, los comunales expresaron su respaldo a las iniciativas de transformación social impulsadas desde el Gobierno nacional, en particular a la Consulta Popular sobre la Reforma Laboral, promovida para corregir desigualdades estructurales y ofrecer mayor estabilidad a las trabajadoras y los trabajadores colombianos, generando condiciones dignas y justas en el ámbito laboral.

 

  • Gobierno impulsa oportunidades de educación superior para la población Rrom.

El Ministerio de Educación, a través del ICETEX, abrió la convocatoria para que los colombianos que pertenecen a la población Rrom o gitana, inscritos en el registro censal oficial del Ministerio del Interior, accedan a crédito condonable para estudiar su pregrado.

Esta convocatoria 2025-1 del Fondo de Atención a la población Rrom destina para cada beneficiario, por semestre, hasta 5 salarios mínimos para gastos de matrícula y 2 salarios mínimos para gastos de sostenimiento. Fondo que es financiado con recursos del Ministerio de Educación y es 100 % condonable.

Frente a este tema, el ministro de Educación Nacional, Daniel Rojas Medellín, dijo: «A través del Fondo de Atención para la Población Rrom, financiado por el Ministerio de Educación y administrado por el ICETEX, garantizamos oportunidades reales de acceso a la educación superior para esta comunidad».

Inscripciones Fondo de Atención a la población Rrom

La etapa de inscripciones comenzó desde el 3 al 30 de abril de 2025 en el sitio web del ICETEX​

Los inscritos a la convocatoria deben cargar los documentos entre el 4 de abril y el 8 de mayo del presente año.

Tenga en cuenta que, las postulaciones se deben realizan sin intermediarios, de manera directa y no tienen costo.

La condonación del fondo se otorga luego de que el beneficiario se gradúe de su programa académico y desarrolle un proyecto social relacionado con el programa estudiado, el cual debe impactar a la respectiva Kumpañy (conjunto de patrigrupos familiares pertenecientes a un mismo linaje Rrom, o linajes diferentes que han establecido alianzas entre sí) del estudiante.

 

  • Exportaciones del agro siguen en aumento y demuestran potencial del campo colombiano para producir alimentos; el café es clave en los indicadores.

Las ventas externas de productos agropecuarios, alimentos y bebidas mantuvieron un comportamiento destacado en febrero de 2025, al registrar un aumento del 18,7 % frente al mismo mes de 2024.

Este resultado reafirma el potencial del país para producir alimentos de calidad, acceder a nuevos mercados internacionales y fortalecer los ingresos de campesinos y campesinas en las regiones.

Según el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), las exportaciones de este grupo de productos alcanzaron los 1.143 millones de dólares en febrero de 2025, cifra superior a los 963,4 millones de dólares registrados en el mismo mes del año anterior.

Aumentaron exportaciones de productos claves para el agro, como el café sin tostar descafeinado o no, que subió en 70,1 % con ventas externas de 425,4 millones de dólares en el 2025, mientras que en el 2024 las ventas registradas fueron de 250,1 millones de dólares.

También se destacan los extractos esencias y concentrados de café con aumento de 49,1 %, es decir, 36 millones de dólares.

El aceite de palma, por su parte, subió en sus ventas el 31,3 %, lo que equivale a ventas de 43,3 millones de dólares. Y el aceite de soya aumentó el 277,6 % en sus ventas, o sea, 11,4 millones de dólares.

El Dane, además, dio a conocer en su informe las exportaciones del sector entre el periodo enero-febrero de 2025, las cuales también registraron un crecimiento del 29,5 % frente al mismo periodo del 2024, gracias a ventas que sumaron los 2.288 millones de dólares.

Las ventas de café sin tostar descafeinado o no (87,9 %) y extractos esencias y concentrados de café (70,6 %) que contribuyeron en conjunto con 25,1 puntos porcentuales a la variación del grupo.

Más empleo en el sector rural

Las cifras favorables de exportaciones derivan en el buen comportamiento que en materia de generación de empleo registró el sector agropecuario en el país durante febrero del 2025.

En febrero de 2025, la tasa de desempleo rural fue del 7,6 %, la más baja en los últimos seis años para un mes de febrero.

De esa manera, el sector contribuyó al empleo de 4,9 millones de personas en el país, lo que significa 267.000 empleos adicionales frente al mismo periodo del 2024.

Cifras globales de exportación

Las cifras globales del comercio exterior del país registran un leve descenso en las exportaciones, de acuerdo con el informe de exportaciones procesado por el Dane y la Dian

En febrero de 2025, las ventas externas alcanzaron un total de 3.780 millones de dólares, lo que representa una disminución del 0,8 % frente al mismo mes de 2024.

Esta caída se explica, principalmente, por la reducción del 17,5 % en las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas. Y este comportamiento refleja cómo comienza a materializarse la apuesta del Gobierno del Cambio, liderado por el presidente Gustavo Petro, por sustituir el modelo de economía extractivista por una economía para la vida, sostenible y resiliente frente al cambio climático.

 

  • Cámara de Representantes aprobó proyecto de ley que reactiva las Salinas de Manaure.

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley con el que se busca la reactivación empresarial, reorganización y capitalización de las Salinas Marítimas de Manaure (Sama), en La Guajira.

Esta iniciativa busca contribuir con la industrialización y con el impulso socioeconómico de La Guajira.

También se propone salvaguardar el patrimonio de las comunidades del municipio de Manaure, preservar los empleos existentes y generar nuevos puestos de trabajo en el departamento.

Elementos del proyecto

La iniciativa plantea un proceso que contempla:

—Salvamento y normalización de pasivos: Sama podrá acogerse al régimen de insolvencia empresarial de la Ley 1116 de 2006, lo que permite preservar la empresa, evitar la caducidad de contratos por incumplimientos y remitir los procesos judiciales al juez del concurso.

Este proceso busca normalizar sus pasivos mediante acuerdos con acreedores (quitas y esperas) y enfocar su actividad en la reactivación de las Salinas de Manaure.

—Capitalización: la recuperación de Sama incluye la capitalización de acreencias mediante acciones, bonos de riesgo u otros mecanismos de subordinación de deuda, así como aportes directos de la Nación –en dinero o especie–, representada por el Ministerio.

—Reactivación productiva y fortalecimiento institucional: se contempla la entrega de maquinaria y equipos por parte de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), como aportes de capital para reactivar su actividad económica.

Todo esto en el marco de un plan integral para conservar a Sama como sociedad de economía mixta, fomentar su rol en la reindustrialización, generación de empleo y protección del patrimonio público en La Guajira.

Aportes del Gobierno

El proyecto desarrolla el fortalecimiento patrimonial de las Salinas, con la habilitación general para que el Gobierno pueda capitalizar la empresa, a través de diferentes modalidades como aporte en dinero o en especie.

Esto constituye una innovación en el país, dado que hasta el momento solo se contaba con un régimen que permitía este tipo de actuaciones entre los niveles central y descentralizado, pero del mismo orden territorial.

El proyecto detalla que la capitalización debe ser aprobada por el órgano máximo de administración de la sociedad.

El Gobierno aclaró que no adelanta este proceso bajo la Ley 550 de 1999, debido a que, aunque esta norma plantea la reestructuración de las empresas para atender sus obligaciones de pago, dificulta la reorganización de la unidad productiva.

 

  • Comienzan pagos de subsidios a personas cabeza de hogar afectadas por fenómeno de La Niña.

En total se entregarán más de 1.400 millones de pesos, que llegarán a los territorios más vulnerables como respuesta a la afectación causada por el fenómeno.

El programa Jefas y Jefes Cabeza de Hogar es liderado por Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), entidad que anunció la apertura del nuevo ciclo de pagos.

La ayuda económica corresponde a 500 mil pesos, otorgados por única vez, a cada persona.

Los beneficiarios –que son damnificados por el fenómeno La Niña de 2022 y fueron inscritos en el Registro Único Nacional de Damnificados (Runda)–, cuentan con 60 días calendario para reclamar su ayuda económica.

Distribución

Los departamentos con más beneficiarios en el ciclo 18 del programa son:

—Cauca: 1.234 subsidios

—Magdalena: 376

—Santander: 216

—Arauca: 205

—Chocó: 181

—Cesar: 160

—Nariño: 111

—Huila: 82

—Antioquia: 52

—Córdoba: 50

—Bolívar: 47

—Cundinamarca: 46

—Sucre: 28

—La Guajira: 22

—Tolima: 5

—Atlántico: 5

—Boyacá: 4

—Norte de Santander: 3

—Risaralda: 3

—Valle d

—Casanare: 1.

Ejecución

Las personas beneficiadas en este ciclo no habían podido ser programadas por inconsistencias en sus datos y por falta de capacidad del operador de pagos.

El programa Jefas y Jefes Cabeza de Hogar tiene una ejecución del 78 %, lo que significa que ha beneficiado a 28 departamentos, 539 municipios y más de 388.000 personas durante los 18 ciclos de pago registrados.

La Unidad continúa trabajando y respondiendo a los territorios que, de una u otra manera, se han visto afectados por los diferentes fenómenos que enfrenta el país.

Asimismo, pidió a las comunidades beneficiadas reclamar el auxilio económico en el menor tiempo posible para evitar su reintegro al Tesoro Nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *